PathMBA Vault

Gestión propia

Probablemente no sea muy bueno en la mayoría de las cosas

por Eric C. Sinoway

Sief, un antiguo colega mío, tiene un MBA en una de las mejores escuelas de negocios y es una estrella en ascenso en una empresa de tecnología. Pero está interesado en un nuevo trabajo y hace poco llamó para preguntarme si podría servirle de referencia.

Le dije que estaría encantado de describir sus puntos fuertes a los posibles empleadores. Había sido testigo de primera mano de la habilidad organizativa, la perspicacia administrativa y la eficacia de Sief en la gestión de proyectos. Pero también le advertí que tuviera cuidado.

Desempeñaba un puesto de marketing que requería creatividad, sólidas habilidades técnicas y comodidad con la falta de estructura. Y me preocupaba que Sief no tuviera las habilidades que necesitaba para sobresalir en el trabajo.

«La realidad es que probablemente sea bueno en muchas cosas», le dije. «Pero no es muy bueno en la mayoría de ellos. Yo tampoco».

En mi próximo libro, El regalo de Howard: una sabiduría poco común para inspirar el trabajo de su vida, el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard Howard Stevenson y yo acuñamos una frase llamada «hacer trampa en el solitario» para describir el hecho muy común de que hombres y mujeres se digan a sí mismos que tienen las habilidades que desearían tener para alcanzar ciertos objetivos profesionales, en lugar de considerar objetivamente si realmente las tienen o no.

La dura realidad es que la mayoría de nosotros tenemos pocas áreas en las que sobresalgamos de verdad. La clave, sostenemos Howard y yo, es identificar esas áreas y, luego, buscar oportunidades profesionales en las que nuestras capacidades más sólidas se necesiten y utilicen con más frecuencia. Cuanto antes en su carrera los identifique, más fácil le resultará tomar el control de su propia trayectoria profesional.

Hay dos preguntas que cualquier persona que se enfrente o busque una nueva oportunidad debe hacerse:

  1. ¿Tengo las capacidades básicas (los conocimientos, las habilidades y las características personales) para hacer muy bien un trabajo?
  2. Si mi sensación de satisfacción profesional se basa en lograr un objetivo muy definido, como entrar en una profesión muy selectiva, conseguir un trabajo específico o trabajar en una organización en particular, ¿la profundidad de mis capacidades principales se compara ventajosamente con las capacidades de las personas con el mismo objetivo?

Dicho de forma más sencilla:

  1. ¿Puedo hacerlo?
  2. ¿Puedo ganar cuando compito contra otros que también pueden hacerlo?

En la difícil economía actual, la segunda pregunta es al menos tan importante como la primera. Evitarlo o responder deshonestamente es hacer trampa en el solitario. (Consulte la barra lateral para este artículo para ver una descripción de las cinco falacias más comunes que se deben evitar.) Pero en lugar de robar una carta en un juego sin sentido, acabará robándose el éxito y la satisfacción profesionales.

Howard pensó que se convertiría en matemático cuando se graduara en Stanford. Pero una autoevaluación honesta de sus habilidades matemáticas —suficientes pero no extraordinarias— en comparación con las de sus compañeros de clase —a menudo espectaculares— lo llevó a trazar una carrera en un campo diferente, que implicaba la curiosidad intelectual, el espíritu empresarial, la comunicación y la empatía, en el que tenía una mayor ventaja competitiva. Del mismo modo, he aprendido a evitar las funciones centradas principalmente en el «mantenimiento», que no es mi punto fuerte, en favor de las que necesitan una visión más estratégica centrada en «construir».

Para Sief, un joven talento que sobresale en puestos centrados en las operaciones, una carrera en marketing y ventas probablemente no tenga sentido. Y no debería arriesgar su éxito futuro haciendo trampa en el solitario.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.