PathMBA Vault

Gestión del cambio

No es el capitalismo de su padre

por Chris Meyer & Julia Kirby

En 2007, Chris estaba haciendo una visita guiada por Pekín y se encontró en un curioso barrio recién construido: era un callejón sin salida de falsos Tudor sobredimensionados que buscaban todo el mundo como un parque temático inglés antiguo. ¿Cómo, se preguntó, se podría tolerar una construcción tan llamativa en un país que aún está firmemente gobernado por el Partido? ¿No lo denunciaron por lo que era, la máxima locura capitalista? Su guía ofrecía una respuesta irónica: «En China, si funciona, lo llamamos comunismo y seguimos adelante».

A los dos nos sonríe este nuevo recordatorio del famoso pragmatismo chino, pero también lo consideramos válido. No hay nada escrito en piedra sobre lo que debe ser el comunismo. Como todos los «ismos», es solo lo que crean sus seguidores. Además, al volver de ese viaje con una visión nueva, nos pareció que los capitalistas hacían lo mismo todos los días: dedicarse a actividades a las que un vendedor libre de hace unas décadas seguramente se opondría, verlas trabajar y no preocuparse por el marco intelectual. No busque más allá de las dos tiendas más visibles de Estados Unidos. Target canaliza religiosamente el 5 por ciento de sus ingresos a organizaciones benéficas de las comunidades en las que opera. «Hacer el bien es fácil», explican sus anuncios, «cuando hacer el bien es automático». Pero, ¿por qué debería ser automático, cuando no tiene nada que ver con maximizar la rentabilidad para los propietarios de Target? Wal-Mart, por su parte, se toma en serio la sostenibilidad. Hace poco decidió frenar su crecimiento en China porque es estricto requisitos de construcción ecológica no pudo ser atendido por contratistas de edificios chinos que no estuvieran familiarizados con la ingeniería implicada. De hecho, en lugar de conformarse con instalaciones seguras pero poco respetuosas con el medio ambiente, Wal-Mart invirtió en capacitar a las empresas de construcción para que construyeran lo que querían. Pero, ¿por qué querría tener en cuenta tal externalidad obvia ¿como impacto ambiental en su toma de decisiones?

Sin bombo y platillo y con muy poco movimiento de manos, el capitalismo parece haber evolucionado. No es de extrañar: todos los sistemas lo hacen en respuesta a los cambios en sus entornos. Sin embargo, la creencia que guía nuestras investigaciones es que ahora estamos entrando en una fase de cambios acelerados y que el capitalismo sufrirá algo parecido a un cambio radical. ¿Por qué? Porque, con el cambio de tanta actividad comercial de las economías maduras a las economías en desarrollo, el capitalismo ahora hará la mayor parte de su adaptación y prosperidad en un entorno muy diferente. Si el «Consenso de Washington» llegó a definirlo cuando los Estados Unidos eran su centro de gravedad, ¿qué nuevas características vendrán a definirlo cuando la mayor parte del capitalismo se practique en el mundo en desarrollo?

En este blog, publicaremos las respuestas a esta pregunta a medida que las encontremos. También publicaremos su opinión, porque para nosotros es menos importante que las respuestas sean nuestras que que sean correctas. Al menos una vez a la semana, publicaremos historias y le pediremos que nos ayude a extraer sus lecciones más amplias. También nos seguiremos preguntando si hay otras historias que deberíamos investigar, otros casos de actividad basada en el mercado que de alguna manera no sean el capitalismo de su padre. Isaac Asimov observó una vez que el momento clave de la investigación científica no es cuando alguien grita «¡ajá!» Es cuando dicen: «Caramba, qué gracioso…»

Esos son los momentos de los que queremos aprender.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.