PathMBA Vault

Customer experience

¿Sobrevivirán las salas de cine cuando el público pueda ver en streaming los nuevos estrenos?

por Gordon Burtch, Daegon Cho, Yangfan Liang, Michael D. Smith

¿Sobrevivirán las salas de cine cuando el público pueda ver en streaming los nuevos estrenos?

El mes pasado, Warner Brothers anunció que todas las películas que estrene en 2021 estarán disponibles en el servicio de streaming por suscripción HBO Max de Warner, el mismo día de su estreno en los cines estadounidenses. Eso incluye éxitos tan esperados como Matrix 4, Dune, Godzilla contra Kong y El Escuadrón Suicida.

Este anuncio ha tenido un impacto sísmico en la industria cinematográfica, por varias razones.

En primer lugar, antes de este anuncio casi todas las grandes películas de Hollywood tenían un estreno exclusivo en salas de tres meses antes de estar disponibles en los canales domésticos. De hecho, los propietarios de salas de cine habían amenazado con boicotear a cualquier estudio que violara el plazo de estreno exclusivo en salas -una amenaza que AMC Theaters cumplió en abril de 2020, cuando, para castigar a NBCUniversal por estrenar Trolls World Tour simultáneamente en salas y en canales digitales, anunció un boicot a todas las películas del estudio.

En segundo lugar, mientras que varios estudios habían estrenado películas en canales digitales mientras los cines estaban cerrados durante la COVID-19, el anuncio de Warner abarcaba toda su programación para 2021, incluidas las películas cuyo estreno estaba previsto para finales de 2021, cuando la mayoría de los observadores del sector creen que los cines ya no estarán sujetos a las restricciones de la COVID-19. Esto hizo que a algunos les pareciera que Warner quería hacer permanentes estas adaptaciones temporales de la COVID.

Los propietarios de cines y otros observadores de la industria se apresuraron a criticar la medida de Warner. Chris Johnson, CEO de Classic Cinemas, calificó la decisión de Warner de “ridícula y corta de miras”, y Adam Aron, CEO de AMC Theaters, argumentó que Warner “sacrificaría una parte considerable de la rentabilidad” de las películas que eludieran el estreno tradicional en salas. David Sims abundó en The Atlantic, diciendo de la decisión de Warner: “El público tendrá pocos incentivos para pagar más por ver estas películas en los cines”. ¿Su conclusión? “Las cadenas de cines tienen razón al temer por su supervivencia”.

Estas preocupaciones reflejan la sabiduría convencional en la industria: que dada la opción, muchos consumidores evitarán la experiencia teatral de la “gran pantalla” en favor de la comodidad de ver la misma película en casa. Si eso es cierto, obviamente sería ruinoso para las salas de cine.

Pero, ¿es cierto? ¿Los estrenos digitales anticipados perjudicarán significativamente los ingresos de las salas de cine? Analizamos esa cuestión en un reciente estudio de investigación, y lo que encontramos podría sorprender a quienes están preocupados por que las plataformas digitales invadan el negocio de las salas de cine.

En el estudio, analizamos lo que ocurrió con los ingresos de las salas de cine en Corea entre 2015 y 2018, un periodo durante el cual los estudios de Hollywood acortaron significativamente las ventanas exclusivas de exhibición en salas para sus estrenos, de tres meses a sólo un mes. Descubrimos que, tras controlar las diferencias entre las películas con estrenos digitales tempranos frente a las ventanas de estreno tradicionales, los estrenos tempranos tuvieron un impacto estadística y económicamente insignificante en las ventas en salas, equivalente a alrededor de una caída del 0,8% en los ingresos totales de las salas durante las primeras ocho semanas de exhibición de la película en Corea. Resultó que la mayoría de los espectadores seguían siendo fieles a la experiencia de ir al cine incluso cuando tenían la opción de ver la película en casa mientras la película seguía proyectándose en los cines.

Por supuesto, debemos interpretar este resultado con cierta cautela. Los consumidores estadounidenses pueden comportarse de forma diferente a los coreanos cuando se trata de estrenos digitales anticipados, y los resultados de nuestro estudio sólo se aplican a las películas que recibieron un estreno exclusivo en salas durante al menos cuatro fines de semana, una ventana de estreno más similar a la ventana de 17 días de estreno exclusivo en salas que AMC y NBCUniversal negociaron finalmente que a la disponibilidad “día y fecha” de HBO Max propuesta por Warner.

No obstante, nuestro amplio hallazgo es coherente con lo que hemos visto en otros entornos en los que muchos temían que los nuevos productos digitales canibalizaran los mercados existentes. Por ejemplo, nuestra investigación anterior descubrió que la disponibilidad de libros en la plataforma Kindle de Amazon no canibalizaba significativamente las ventas de libros de tapa dura, la desagregación de los singles digitales de los álbumes no perjudicaba los ingresos generales de la música y el lanzamiento de películas en iTunes no perjudicaba las ventas de DVD de esas películas. En cada caso, los datos mostraron que la apertura de nuevos canales digitales no era un juego de suma cero. Más bien, los nuevos productos digitales atraían a clientes nuevos y antes inexplorados, y ponerlos a disposición del mercado acabó beneficiando tanto a los consumidores como a los vendedores.

Lo que aprendimos en nuestro estudio coreano sugiere que un efecto similar puede existir para las películas, lo que a su vez sugiere que John Fithian, el presidente de la Asociación Nacional de Propietarios de Cines, tenía razón cuando argumentó que “los cines proporcionan una experiencia inmersiva y compartida muy querida que no puede ser replicada” - pero que Jason Kilar, el CEO de WarnerMedia, también tenía razón cuando dijo que los primeros lanzamientos digitales proporcionaron una oportunidad para dar a los clientes una opción “si esa opción es disfrutar de una gran nueva película en el cine, abrir HBO Max, o hacer ambas cosas”.

Es una señal alentadora. Tal vez, en lo que se refiere a cómo se estrenan las películas, los ejecutivos de los estudios y los propietarios de las salas tengan más cosas en las que estar de acuerdo de lo que creen.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.