PathMBA Vault

Ciencias económicas

¿Alemania abandonará el euro?

por David Champion

La legislatura griega ha aprobado un feroz paquete de austeridad y los manifestantes están en las calles de Atenas. La aprobación del paquete allanará el camino para obtener más dinero para el rescate, pero la violencia de las protestas sugiere que es poco probable que el público griego acepte mucha más austeridad. Probablemente esto sea lo más lejos que puede llegar una estrategia de rescate o austeridad.

Con griego la deuda pública ya supera el 140% del PIB incluso antes del rescate, es razonable preguntarse si la estrategia puede funcionar. La parte del paquete de austeridad tiene un impacto negativo en el crecimiento, pero el crecimiento económico es necesario si el país quiere pagar sus deudas. Sigue siendo probable que tarde o temprano se produzca algún tipo de impago negociado o una salida del euro, especialmente si se considera que la voluntad del votante griego de soportar la austeridad ha llegado a su límite.

Una pregunta obvia, por supuesto, es si los impagos acabarán con Grecia. Ninguno de los demás países de la eurozona tiene un balance tan pésimo. La ratio entre la deuda pública y el PIB de Italia está cerca, pero la economía es mucho más diversa y resiliente; su tasa de desempleo, en torno al 9%, no es desastrosa (aunque una tasa de desempleo juvenil de alrededor del 29% es preocupante desde el punto de vista social).

Más peligrosos serían los condados pequeños como Portugal e Irlanda, cuyos niveles de deuda pública/PIB se sitúan entre el 90 y el 100% y que ya tienen niveles de desempleo bastante altos. Las tasas de desempleo de España son preocupantes, pero en torno al 60%, su nivel de deuda/PIB es menos gravoso. Es probable que estas economías puedan rescatarse más que Grecia, pero ¿puede la eurozona permitirse dos rescates gubernamentales más antes de que la gente empiece a hacer preguntas sobre las finanzas públicas de los países que pagan la factura?

Pero quizás esta no sea realmente la pregunta correcta. Supongamos por un momento que Grecia, Portugal y quizás Irlanda abandonan el euro y que parte del paquete podría consistir en una redenominación de la deuda pública a un tipo que reduzca un poco a los tenedores de bonos, de modo que la carga de la deuda se reduzca un poco (una especie de impago sigiloso). Eso dejaría al euro como unión monetaria entre Alemania, Francia, Italia, España, los países del Benelux y quizás algunos condados muy pequeños o muy pequeños.

Puede que este resultado no sea malo. Se preservaría la idea del euro y sus economías podrían estar lo suficientemente cerca unas de otras como para que la convergencia de la política monetaria fuera razonablemente factible la mayor parte del tiempo, lo que podría decirse que no es el caso en la actualidad. Por lo tanto, según este razonamiento, la salida de Grecia, Portugal e Irlanda del euro no significaría una sentencia de muerte y podría decirse que haría que la unión monetaria fuera más sostenible.

Si es así, lo que debería preocupar a los eurófilos es algo muy diferente: el deseo de Alemania por permanecer en el euro. La moneda común realmente estaría condenada al fracaso si Alemania decidiera recrear el marco alemán. Si lo hiciera, los países del Benelux, Austria y los estados bálticos seguramente querrían unirse. Los países escandinavos también vincularían sus monedas a esta nueva unión. Podría presentar muchos argumentos a favor de este tipo de medidas.

Obviamente, este escenario sería muy incómodo para Francia, Italia y España y lucharán para evitarlo. Bien, la forma en que se gestionen las crisis de Grecia, Portugal e Irlanda bien podría influir en el cálculo político de cualquier decisión de Alemania de abandonar el euro. Por esta razón, me pregunto si lo que estamos observando no es un baile muy delicado, en el que los grandes países europeos (especialmente Francia) traten de demostrar su compromiso con el euro sin dejar de pensar en la salida de los miembros más débiles.

Puede que eso se parezca demasiado a una teoría de la conspiración, pero probablemente valga la pena al menos pensarlo. Y pase lo que pase, creo que es justo decir que es poco probable que la aprobación del paquete de austeridad griego represente una solución a la crisis griega.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.