Por qué no aprendimos lo suficiente de la crisis financiera
por Justin Fox
«Liquidar mano de obra, liquidar acciones, liquidar bienes inmuebles», Andrew Mellon, secretario del Tesoro puede o no se lo dije a Herbert Hoover en los primeros años de la Gran Depresión. «Eliminará la podredumbre del sistema». Esto es lo que desde entonces se conoce como el punto de vista «austriaco» (aunque la mayoría de sus proselitistas modernos son estadounidenses): los actores económicos tienen que aprender de sus errores», mala inversión» debe ser castigado, las redadas son necesarias para eliminar los excesos que se crean en tiempos de auge.
Dentro de la corriente económica dominante, hay cierta simpatía por la idea de que las intervenciones en la crisis pueden crear un «riesgo moral» al rescatar a los irresponsables. Pero el argumento de que se debe permitir que las crisis financieras causen sus estragos sin control tiene pocos seguidores, si es que los hay. Como Milton Friedman lo puso en 1998:
Creo que la teoría austriaca del ciclo económico ha hecho mucho daño al mundo. Si se remonta a la década de 1930,… tenía a los austriacos sentados en Londres, Hayek y Lionel Robbins, y decían que solo tiene que dejar que caiga fondo del mundo. Solo tiene que dejar que se cure solo. No puede hacer nada al respecto. Solo lo empeorará. Tiene a Rothbard diciendo que fue un gran error no permitir que todo el sistema bancario se derrumbara. Creo que al fomentar ese tipo de política de no hacer nada tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos, hicieron daño.
Cuando se produjo una crisis financiera en 2008 que probablemente fue peor que cualquier cosa que el mundo hubiera visto desde principios de la década de 1930, fue la opinión dominante la que ganó. El rescate de los grandes bancos a finales de 2008, si bien fue muy impopular entre la población en general, ha contado con el apoyo casi unánime de la profesión económica. En un artículo publicado finalmente en el Revista de Economía Financiera en 2010, Pietro Veronesi y Luigi Zingales de la Universidad de Chicago —dos economistas que, por lo general, no son muy fanáticos de la intervención económica del gobierno— llegó a la conclusión de que incluso sin incluir los beneficios sistémicos imposibles de medir, las inyecciones de efectivo y las garantías orquestadas por el secretario del Tesoro, Hank Paulson, crearon entre 73 000 y 91 000 millones de dólares en valor económico después de los costes.
El posterior (y continuo) apoyo de la Reserva Federal a los mercados de activos ha sido algo más controvertido, pero aún cuenta con la aprobación generalizada de los economistas. Más controvertidos aún han sido los esfuerzos de estímulo fiscal, como el Ley de Recuperación y Reinversión de los Estados Unidos de 2009, pero la marea de la opinión y las pruebas económicas también parece haber cambiado a su favor, con el la mayoría de los estudios empíricos posteriores al estímulo mostrando un efecto positivo y los antiguos defensores de la austeridad en el Fondo Monetario Internacional cambiando drásticamente su melodía a partir de finales del año pasado.
En resumen, la corriente económica dominante se salió con la suya, los austriacos no, y parece que a todos nos va mejor por ello. Han sido cinco años difíciles, pero no tan duros como a principios de la década de 1930. Y el mayor error de política económica cometido probablemente no fueron los rescates, el gasto deficitario o la impresión de dinero, sino no impedir que Lehman Brothers quebrara el 15 de septiembre de 2008.
Sin embargo, a pesar de este historial de relativo éxito, la mayoría de los comentarios que se publican en vísperas del quinto aniversario de ese fatídico día parecen centrarse más bien en las oportunidades perdidas. Economista de Princeton Artículo de opinión de Alan Blinder en el Wall Street Journal es un buen ejemplo de ello. Blinder lamenta que la mayoría de las peligrosas prácticas del sector financiero que precipitaron la crisis se hayan mantenido en su mayoría. Al comparar las tibias medidas reguladoras adoptadas desde 2008 con la remodelación del sistema financiero que tuvo lugar durante y después de la Gran Depresión, escribe:
Lejos de ser domesticada, la bestia financiera ha recuperado su encanto y está ganando. La gente lo ha olvidado y está perdiendo.
Sin embargo, lo que Blinder y sus almas gemelas (y debo añadir que soy uno de ellos) no suelen discutir es que una de las principales razones por las que la gente lo ha olvidado es porque los responsables de la política económica lograron evitar algo tan memorable como la oleada tras oleada de quiebras bancarias y una miseria económica generalizada que se extendió por Estados Unidos a principios de la década de 1930. Al darnos una Gran Recesión en lugar de una Gran Depresión, hicieron que fuera mucho más difícil lograr un consenso político para un cambio realmente drástico.
Aquí es donde los austriacos seguro que tienen razón. Si se libra de todas las consecuencias de sus acciones, es mucho menos probable que se dé cuenta de lo que hizo mal. Eso todavía no parece motivo suficiente para justificar una política económica que no haga nada ante una crisis financiera. Pero ya debería haber quedado claro que hacer algo también tiene costes reales.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.