PathMBA Vault

Finance and investing

Por qué los últimos proyectos de ley de reforma financiera no evitarán otra crisis

por Ron Ashkenas

Por si empezaba a sentirse bien con el resultado de los debates sobre la reforma financiera, he aquí una predicción audaz: los proyectos de ley de reforma que se aprueben en el Congreso no evitarán otra crisis. ¿Quién sabe si será el año que viene, el año siguiente o dentro de cinco años? Pero ocurrirá eventualmente, por dos razones muy poderosas: la autocomplacencia y la complejidad. Deje que le explique.

Empezaré con un recordatorio de que la crisis financiera que sufrimos hace casi dos años fue solo una más de una larga serie de crisis relacionadas con la banca en las últimas décadas (o más). Durante este período, hemos tenido burbujas y estallidos relacionados con los préstamos a los «países menos desarrollados» (PMA), los préstamos inmobiliarios comerciales, el colapso de los ahorros y los préstamos, la especulación con la moneda asiática, la exuberancia de las puntocom y, ahora, la extravagancia de las hipotecas de alto riesgo. Como la de Gilda Radner personaje del original Saturday Night Live solía decir: «¡Siempre es algo!»

La realidad es que la combinación del comportamiento humano y las fuerzas del mercado es mucho más poderosa que cualquier ley. Con el tiempo, los ingenieros financieros creativos encontrarán nuevas formas de satisfacer las necesidades del mercado (y ganar dinero) en el contexto de cualquier sistema «reformado». Inevitablemente, esto creará oportunidades y problemas completamente nuevos e imprevistos. A menos que el gobierno y el sistema regulador estén continuamente atentos a estas innovaciones, tendremos los ingredientes de otra crisis. Lamentablemente, la aprobación de las actuales «reformas históricas» no contribuye en nada a obligar al sistema regulador a salir adelante. De hecho, hace lo contrario al centrar a los reguladores en garantizar que no se repita la última crisis. Así que acabamos mirando hacia atrás y, con nuestra autocomplacencia, es probable que nos perdamos el próximo ciclo de burbujas y estallidos.

Para agravar la situación, las reformas financieras que probablemente entren en vigor no reducen la complejidad y la fragmentación de la regulación, que fue una de las causas principales de la crisis más reciente y de muchas crisis anteriores. Como he señalado en un publicación anterior, actualmente hay docenas de agencias o instituciones que desempeñan una función en la regulación del sistema financiero de los EE. UU. (sin mencionar a los reguladores extranjeros). Además, hay organizaciones que fijan normas, como el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera; agencias de calificación como S&P y Moody’s; y organizaciones de mercado como la Bolsa de Valores de Nueva York. Con tantas organizaciones, cada una de las cuales analiza diferentes conjuntos de datos con diferentes objetivos, no es de extrañar que los problemas y los patrones pasen desapercibidos.

Lamentablemente, los proyectos de ley de reforma financiera no ayudan a simplificar este sistema, a pesar de los llamamientos de larga data de personas como el CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien dijo el año pasado que Hay que simplificar el panorama regulatorio. En cambio, las reformas actuales refuerzan la fragmentación al fortalecer muchos de los organismos reguladores actuales, dándoles más poderes y presupuestos y añadiendo una agencia de protección al consumidor. Esto no quiere decir que las reformas sean equivocadas o vayan a ser ineficaces a la hora de frenar las prácticas que nos metieron en problemas hace dos años. Sin embargo, se centran en atacar los problemas individuales (por ejemplo, la negociación de derivados y la divulgación de hipotecas) en lugar de crear una arquitectura más simple e integrada para regular el sistema financiero en su conjunto.

Entonces, ¿tendremos otra crisis? Por supuesto, a menos que presionemos a nuestros líderes políticos para que tengan una planificación reguladora con más visión de futuro y soluciones generales más sencillas. ¿Qué opina?

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.