Por qué la movilidad social es crucial para la economía de los Estados Unidos
por John T. Landry
Algo extraordinario le ocurrió a la economía estadounidense en las décadas de 1780 y 90. No hubo grandes cambios tecnológicos: las fábricas, los barcos de vapor y los ferrocarriles aún estaban en gran medida en el futuro. Sin embargo, un ráfaga de actividad empresarial llevó a un aumento en la productividad.
¿Qué provocó la mejora? Un solo gran acontecimiento: el derrocamiento del dominio colonial. Pero no las políticas económicas del imperio, ya que el control británico en esa zona no había sido tan oneroso.
El cambio clave estaba en otra parte. Después de todo, el derrocamiento no fue solo una guerra por la independencia. También fue una revolución — un cambio importante en las redes sociales así como las relaciones políticas. La mayoría de los colonos se veían a sí mismos dentro de un gran orden jerárquico en el que todos conocían su rango en la sociedad. La gran mayoría de las personas eran «los vulgares» y se esperaba que mostraran deferencia hacia sus superiores. Atrapados en gran medida en sus posiciones, buscaron protección por vínculos personales, y solo noblesse oblige evitó que muchos cayeran en la pobreza absoluta. Las clases adineradas también buscaban la estabilidad por encima de la eficiencia y el crecimiento orientados al mercado, al igual que Lord Grantham en la serie de televisión «Downton Abbey».
Tras derrocar esa orden, los estadounidenses se dieron cuenta más que nunca de que podían cambiar de posición en la vida. Muchos granjeros se dedicaron a la fabricación doméstica, con la esperanza de permitirse los lujos que antes se consideraban apropiados solo para caballeros. Las tierras marginales cayeron bajo el arado y lo que había sido un chorrito de migrantes que se dirigían al oeste se convirtió en una inundación. La alfabetización se disparó cuando las masas empezaron a tomarse en serio la educación de sus hijos. La nueva mentalidad comercial ayudó a unir las colonias que antes estaban fracturadas en una economía nacional, con fronteras estatales abiertas y una red de bancos en crecimiento.
Esa nueva mentalidad, a su vez, contribuyó en gran medida a impulsar la rápida adopción de tecnologías en las últimas décadas. Como los historiadores aprecian cada vez más, la tecnología suele ser una causa secundaria en el desarrollo económico. Se necesita un buen número de personas dispuestas a hacer el arduo y arriesgado trabajo de convertir los primeros avances en algo que realmente funcione en el mercado. Basta con ver cuánto tiempo han tardado los países dominados por las élites en industrializarse, incluso con una tecnología madura y una financiación lista.
La propia Gran Bretaña demuestra el daño que las divisiones de clases pueden causar a la economía. Puede que haya liderado el mundo en la revolución industrial basada en la energía de vapor, pero se quedó atrás en la segunda revolución basada en la electricidad y la química. Una de las principales razones fue su incapacidad para desarrollar una cultura empresarial y tecnológica profundamente arraigada. Mientras los Estados Unidos construían escuelas técnicas y de agricultura para las masas en el siglo XIX, los líderes industriales británicos animaron a sus hijos a ir a Oxbridge y a hacerse con las trampas de los caballeros. De hecho, incluso en la década de 1920, la ignorancia ficticia de Lord Grantham sobre los negocios y la inversión es muy creíble: no formó parte de la formación de su generación ni de su clase.
La revolución de 1776 convirtió a Estados Unidos en una tierra de oportunidades. Ahora, sin embargo, hay cada vez más señales de movimiento en la dirección opuesta. Las tasas de movilidad social han caído y ahora están por detrás de muchas de las antiguas monarquías de Europa occidental. La desigualdad de ingresos y riqueza ha alcanzado niveles no vistos en un siglo, una época en la que la mayoría de los pobres eran inmigrantes en ascenso. Con gobiernos que luchan con la deuda, la educación universitaria es cada vez más costosa y los puestos de trabajo siguen escaseando, a la gente común le resulta más difícil imaginar un futuro de mejora. Muchos tienen se dio por vencido y buscó protección fuera del mercado, alimentando un aumento de las solicitudes de discapacidad.
Dentro de las empresas, aumento de la paga y el prestigio de los ejecutivos ha distanciado a los principales líderes del resto de la organización. A pesar de que se habla de «la era del trabajador del conocimiento», cada vez hay más referencias a «HiPPO» — la opinión de la persona mejor pagada, a lo que todos los demás deben mostrar deferencia.
Los Estados Unidos están muy, muy lejos de «Hippo» a «Su señoría». Pero ahora necesita energías empresariales más que nunca. La economía está entrando en tiempos peligrosos. Las tecnologías de la información son reemplazar a los trabajadores humanos a un ritmo sin precedentes, y eso es probablemente mantenga el desempleo alto durante una década o más. Necesitamos innovadores enérgicos para convertir la magia de la inteligencia artificial en beneficios para muchísimas personas.
Eso va a ser difícil, ya que los innovadores se fijarán en los gobiernos y los consumidores con problemas y verán un payoff incierto. Se sentirán tentados a perseguir el dinero, lo que significa servir a los ricos con comodidades y delicias cada vez mayores. La grandeza de la riqueza, ya sea una propiedad inmobiliaria o un fondo de cobertura exclusivo, siempre ha sido seductora. Ya estamos viendo la expansión de los mayordomos», Carriles Lexus,” líneas especiales en los parques de atracciones y otras marcas invasivas del estatus económico.
Esas innovaciones están impulsando una inversión del progreso que Estados Unidos vio en la década de 1790 y Gran Bretaña en la década de 1920, donde las distinciones de clase se están endureciendo en lugar de suavizarse. Cuanto más continúe, más difícil será generar un espíritu empresarial de base amplia y quizás prosperidad en su conjunto.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.