PathMBA Vault

Emprendimiento

Por qué los emprendedores en serie no aprenden del fracaso

por Deniz Ucbasaran, Paul Westhead, Mike Wright

Todo el mundo admira a los emprendedores en serie por su valentía y persistencia, pero representan un gran riesgo para los inversores que financian sus sueños. Nuestras investigaciones muestran que, en lugar de aprender de los errores, los emprendedores en serie son tan propensos a mostrarse demasiado optimistas tras el fracaso como antes.

El sobreoptimismo (definido como la tendencia a creer que uno tiene más probabilidades que otros de experimentar eventos positivos y menos probabilidades de sufrir eventos negativos) viene acompañado del territorio de las empresas emergentes, por supuesto. Los estudios han demostrado que los emprendedores de todo tipo son más propensos a ello que la población en general.

Aunque el exceso de optimismo es útil para que un negocio despegue, también puede ayudar a que ese negocio se derrumbe. Se asocia con una mayor tendencia a comprometerse e invertir en exceso en proyectos riesgosos, a no planificar para lo inesperado y a desperdiciar dinero bueno tras malo mientras pospone lo inevitable.

Experimentar el fracaso puede atenuar este exceso de optimismo entre algunos emprendedores, pero no entre los emprendedores en serie.

En una encuesta realizada a 576 emprendedores residentes en el Reino Unido de diversos sectores, realizada mediante cuestionarios que cubrían éxitos, fracasos y actitudes, descubrimos que quienes tienen varios negocios simultáneamente (los llamamos emprendedores de cartera) parecen capaces de ajustar sus expectativas según la experiencia. Si han sufrido fracasos, suelen ser más realistas que los emprendedores novatos. Como aprenden de sus reveses, puede que sean candidatos especialmente buenos para invertir.

Pero los emprendedores en serie, que emprenden un proyecto a la vez, son de otra raza. Incluso si algunos aprenden lecciones específicas sobre lo que funcionó y lo que no, su exceso de optimismo no se ve atenuado por el fracaso. Otros se niegan ni siquiera a entender por qué las cosas salieron mal. «Dedicar el tiempo a pensar en lo que ha pasado es una entrada al cementerio», nos dijo uno.

298: Aproximadamente la mitad de los 576 emprendedores repetían.34% de los repetidores informaron de un fallo.59% de los que fracasaron eran emprendedores en serie

Paradójicamente, la mayor propensión de los emprendedores en serie a mantenerse demasiado optimistas puede deberse en parte al profundo dolor, incluso al trauma, que sienten cuando sus proyectos fracasan, un dolor que es especialmente agudo precisamente porque solo se involucran en un negocio a la vez. Las investigaciones psicológicas sugieren que las emociones fuertes suelen impulsar a las personas a culpar a otros o a eventos externos en lugar de a sí mismas, de modo que pueden mantener una apariencia de autoestima y una sensación de control. Este «sesgo atribucional» parece hacer que los emprendedores en serie sean menos capaces de aprender del fracaso que los emprendedores de cartera, cuyo apego se extiende entre múltiples iniciativas.

Algunos capitalistas de riesgo son conscientes de la aversión de los emprendedores en serie a reflexionar sobre el fracaso y se empeñan en entrevistar a los candidatos a invertir sobre las causas de sus éxitos y errores del pasado. UN Estudio académico de 1999 del consultor Geoffrey H. Smart sugiere que la capacidad de una empresa de capital riesgo para evaluar a los emprendedores está muy relacionada con su confianza en este tipo de entrevistas. Pero la práctica está lejos de ser universal. El estudio reveló que el tiempo dedicado a este tipo de proyecciones oscilaba entre cero y 100 horas por oportunidad de inversión. Si más inversores potenciales hicieran esta diligencia debida, podrían estar menos expuestos al exceso de confianza de los emprendedores en serie.