PathMBA Vault

Business and society

Por qué nadie implementará la mejor solución al estancamiento económico

por Umair Haque

Por qué nadie implementará la mejor solución al estancamiento económico

nov15-26-122682264

El otro día ocurrió algo extraordinario. Una de las marcas más queridas del mundo atribuyó sus malos resultados no a la competencia, la innovación o el talento… sino a ingresos fijos. La persona común, dijo Hershey, era simplemente demasiado pobre para seguir comprando sus productos y, por lo tanto, permitir que la empresa creciera.

Hershey, De Campbell, P&G, Heinz — las principales marcas de clase media del siglo XX — se están dando cuenta del tema económico central de principios del siglo XXI. Estancamiento.

El mito del origen del capitalismo era el siguiente: permitiría a la clase media y a los pobres ascender cada vez más hacia la prosperidad. Pero eso, al parecer, fue el sueño de ayer. ¿El de hoy? Esfuércese más para empobrecerse en un trabajo que no lo deje más rico, feliz o mejor.

¿Hay alguna manera de salir del estancamiento?

Hay tres posibilidades principales. Imagine un gráfico cuyo eje X sea coste/beneficio y cuyo eje Y sea probabilidad/improbabilidad. Para entender el futuro (s) de la economía, tracemos juntos estos tres caminos en este gráfico imaginario.

La primera es… no hacer nada en absoluto. Llamemos a esta posición «¡Precaución!» Algunos afirman que la economía se curará sola, como un organismo que responde automáticamente a un incendio, una inundación o una hambruna. La lógica es la siguiente: a medida que la tasa de desempleo caiga, los salarios se verán obligados a subir, porque hay más competencia por los trabajadores. Esa es la teoría económica clásica, y parece estar equivocada, porque no examina el mundo tal como es, solo tal como está modelado. Si bien el desempleo ha caído precipitadamente, los salarios apenas han subido. Peor aún, incluso cuando está desempleado era bajos, los ingresos se mantuvieron estables, durante décadas. ¿Por qué? Porque la mayoría de los nuevos empleos que sustituyen a los que se están destruyendo son McJobs con salarios bajos, de gama baja y sin salida. Ese tema simple pero vital del calidad, no solo cantidad, de trabajos ha faltado en la discusión sobre «¡Precaución!» posición.

Entonces, ¿dónde colocaríamos esta opción en nuestro gráfico? Su probabilidad es baja, pero su coste es muy alto. Si no hacemos nada y esperamos, contra todas las pruebas, que la economía se «arreglará sola», es probable que sigamos cayendo aún más en el estancamiento y, con toda seguridad, el resultado será agitación y disturbios.

El segundo camino es la fractura social. A medida que las economías se estancan, sus componentes romper y dividir. Ya está sucediendo en todo el mundo: desde Cataluña, a Escocia, a Quebec. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que una economía estancada no crece, por lo que la gente supone que puede escapar de la carga de los impuestos y cosechar los beneficios de la sociedad separándose de la masa estancada, como si se amputara un miembro podrido. Si no hacer nada es como dejar que un incendio forestal se apague solo, entonces la fractura social es talar un cortafuegos en los árboles. Es un poco menos destructivo, pero tiene sus propios costes.

Si bien las sociedades pueden beneficiarse de alguna manera de la separación, los costes que implica la separación son enormes, desde nuevas monedas hasta nuevos gobiernos y nuevos regímenes fiscales. Imagínese tener que hacer negocios en el doble de países: tendría que contratar nuevos gerentes, departamentos, contadores, etc.; por el contrario, vea cómo el TLCAN y la UE han hecho que el comercio sea más simple, fácil y barato. Por lo tanto, los costes de la fractura social son altos, pero su probabilidad también es alta: ya se está produciendo. Pero el verdadero problema es el siguiente: solo porque las sociedades hacer dividido, no hay razón para suponer que se estancarán menos a largo plazo; hacerlo no necesariamente aborda el problema fundamental de los ingresos fijos. Es posible que las naciones fracturadas simplemente se vean obligadas a repetir la historia.

Hasta ahora, no está bien. Hemos analizado dos opciones: ambas costosas y probables. No son buenas formas de salir del estancamiento; de hecho, tras reflexionarlo, no es probable que sean formas de salir del estancamiento en absoluto.

Para explicar la tercera opción, permítame resumir lo que Adair Turner, uno de los grandes economistas del mundo y exgobernador del Banco de Inglaterra, ha propuesto en su nuevo libro . Es solo uno de los muchos que han hecho propuestas similares. Llamemos a este puesto «Inversión». Turner sugiere que invirtamos en las personas simplemente… dándoles dinero. ¿Cómo? Los bancos centrales simplemente acreditarán electrónicamente las cuentas de las personas. ¡Zap! ¡Listo!

Ya puede oír las objeciones.¡Pero mis impuestos subirán! No, ellos no lo harán, usted no paga las cuentas del banco central y, en todo caso, sus impuestos bajarán, porque la inversión ampliará la base impositiva al hacer que las personas sean más prósperas.¡Pero la inflación! Exactamente. La inflación ya no es algo que temer, para las salas de juntas, las salas de estar o las trastienda. ¿Por qué? La inflación no es solo una «subida de los precios». Es un aumento de los ingresos y precios. ¿Recuerda la explicación de Hershey sobre sus bajos ingresos? No puede subir sus precios hasta que nuestros beneficios suban, y por eso tiene dificultades para crecer. La inflación no debe verse como un monstruo, sino más bien como un ángel caído.

Crear dinero para invertir en las personas no tiene ningún coste financiero en el entorno actual. ¿Por qué no? Porque los tipos de interés son negativos. Ese dinero, que no se ha creado, no es más que un desperdicio. Es como si el horno de la economía estuviera encendido a todo volumen, pidiéndonos que cocinemos, pero no vamos a hornear nada en él, ya que estamos discutiendo si vamos a desperdiciar la masa o no. Pero seguro que lo desperdiciaremos si solo discusión. Por lo tanto, invertir en las personas no tiene costes, ni en términos de impuestos, divisas o de otro tipo, de hecho, tiene costes reales beneficios.

Esta tercera vía —un estímulo a la economía, con la inversión realizada por el banco central, no por el gobierno— es la forma más inteligente de salir del estancamiento. Y quizás el solo forma realista. No se trata solo de que si las personas reciben un aumento en sus ingresos, sino que tengan más para gastar e invertir. Pero que si las personas tienen ahorros y seguridad, es más probable que tomen decisiones más acertadas: mejores trabajos, educación y estilos de vida. Es más probable que aprovechen al máximo su potencial. Y eso es lo que realmente se estanca cuando dejamos que la economía se estanque: el potencial humano.

Entonces, ¿dónde trazamos este último camino de nuestro gráfico? No es caro y es beneficioso. Pero, lamentablemente, es poco probable. El status quo parece estar en su contra. Para demasiada gente, parece ciencia ficción que un banco central deposite dinero en las cuentas bancarias de la gente. O de alguna manera antitética al capitalismo. Pero este es el quid de la cuestión: nuestro sistema actual tampoco es del todo capitalismo. No del todo. Mientras el capitalismo maximiza la rentabilidad del capital para todos, nuestro sistema actual no lo hace y no lo ha hecho desde hace muchos años. Quizás el primer paso para superar el estancamiento sea simplemente admitirlo.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.