Por qué las inversiones de China no son una amenaza
por Mike Peng
La idea de la llamada «amenaza china» impregna a menudo los medios empresariales. Según muchos escritores, que pertenecen a lo que David Lampton, de la Universidad John Hopkins, ha denominado «China con esteroides» escuela — Las multinacionales chinas, parafraseando a The Economist, tienen la intención de comprar el mundo.
Estas declaraciones crean tres impresiones duraderas. Uno, que China es uno de los mayores inversores extranjeros del mundo. En segundo lugar, que, de las economías emergentes, es el mayor inversor extranjero. En tercer lugar, que la inversión extranjera directa (SIED) de China en el exterior se extiende por todo el mundo.
Sin embargo, ninguna de estas impresiones puede corroborarse con datos.
Tome la idea de que China invierte en el extranjero más que ningún otro país. Según las Naciones Unidas Informe sobre las inversiones en el mundo de 2011 (PDF), China y Hong Kong no estuvieron entre los tres principales inversores extranjeros en 2010. Solo ocuparon los números 4 y 5 respectivamente, muy por detrás de EE. UU., Francia y Alemania. De hecho, el volumen de la SIED de China era solo un 6% mayor que el de EE. UU. Si las empresas chinas pudieran comprar el mundo con esa cantidad de capital, las empresas estadounidenses podrían hacerlo 16 veces más.
También existe la percepción generalizada de que China debe ser el mayor inversor extranjero de las economías emergentes. Ese no es el caso, según datos de la ONU. El volumen de SIED de China, con un 1,46% del total mundial, es tres veces el 0,45% de la India y por encima del 0,89% de Brasil. Sin embargo, Rusia ha invertido más en el extranjero (2,12%) que China. Sin embargo, ya a nadie le preocupa que Rusia se apodere del mundo.
Por último, las empresas chinas no han invertido en países de todo el mundo. Hong Kong representó el 66,94% del volumen de SIED de China, mientras que el resto de Asia recibió el 8,55%. Se han llevado a cabo importantes viajes de ida y vuelta del capital —que fluye de China a Hong Kong y, luego, de vuelta a China— para aprovechar las regulaciones chinas que favorecen al capital «extranjero».
Además, del 12,45% del volumen de la SIED china que las empresas chinas invirtieron en América Latina y el Caribe, los paraísos fiscales como las Islas Caimán y las Islas Vírgenes Británicas absorbieron el 11,65%. A medida que el control de Pekín sobre Hong Kong se intensifique, es probable que las Islas Caimán y las Islas Vírgenes Británicas asuman cada vez más el papel que Hong Kong ha desempeñado a la hora de facilitar los viajes de ida y vuelta a la capital.
Las inversiones de China en Europa (3,53%), Norteamérica (2,11%) y Oceanía (2,61%) fueron relativamente pequeñas, mientras que África representó solo el 3,80% de la SIED de China en 2009. Por lo tanto, el mundo fuera de Hong Kong representa solo alrededor de un tercio del volumen de SIED de China, lo que representa el 1,46% del volumen mundial de SIED.
Haga un poco de cálculos y verá que las empresas chinas han invertido solo el 0,031% de su volumen mundial de SIED en Norteamérica. En dólares, son unos 6.300 millones de dólares. (Ese es el volumen de la SIED de China en EE. UU., es decir, la acumulación de todas esas inversiones a lo largo de los años). A modo de comparación, los ingresos de la empresa estadounidense más pequeña de la lista Fortune Global 500, Bristol-Myers Squibb (número 500), fueron de 19 000 millones de dólares en 2010. La SIED de China en Norteamérica, si bien está emergiendo y aumentando, es insignificante en la actualidad.
Debido a su pequeña escala y su alcance geográfico limitado, las inversiones extranjeras de China no amenazan a ningún país. Los responsables políticos de todo el mundo harían bien en considerar tanto las ventajas como las desventajas y, cuando los beneficios económicos superen los costes, en aprobar las inversiones chinas, tal como lo harían en el caso de las inversiones de otros países. Cuando el desempleo es alto y es difícil encontrar puestos de trabajo, no tiene mucho sentido rechazar las inversiones de la economía con las mayores reservas de divisas del mundo.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.