PathMBA Vault

Negocios internacionales

China también quiere que Estados Unidos evite el precipicio fiscal

por Michael J. Silverstein

Las dos economías más importantes del mundo se beneficiarán de una resolución rápida y sensata de la actual crisis del presupuesto federal en Washington. Los chinos quieren estabilidad en Estados Unidos. Quieren que el mercado estadounidense crezca. Quieren vender los productos estadounidenses. Y quieren poder seguir invirtiendo en moneda estadounidense y deuda estadounidense. Por encima de todo, los chinos no quieren que Estados Unidos imponga simultáneamente subidas de impuestos pronunciadas y precipitadas y recortes del gasto igualmente significativos, lo que lleve al país a caer en el llamado «precipicio fiscal» y a una recesión más profunda. Según la más reciente Oficina de Presupuesto del Congreso proyecciones, las medidas fiscales propuestas actualmente, si se implementan, reducirían automáticamente el déficit presupuestario federal en 503 000 millones de dólares entre el año fiscal 2012 y el año fiscal 2013.

China es uno de los inversores más astutos del mundo. Cuenta con asesores económicos de primer nivel, muchos de los cuales han ido a Harvard, la Universidad de Chicago u otras instituciones con una estima similar, y todos los cuales saben cómo diversificar la cartera del país, hacer concesiones sensatas y ejecutar decisiones de inversión sensatas y cuidadosamente meditadas. Los chinos saben que tienen opciones disponibles. A lo largo de la historia, y especialmente en los últimos 15 años, el mercado del Tesoro de los Estados Unidos se ha visto impulsado por las enormes inversiones de países con superávit, como China y Japón, que han percibido a los Estados Unidos como el lugar más seguro para guardar sus ahorros. Pero un Servicio de Investigación del Congreso de 2011 informe sugiere que una pérdida de confianza en el mercado de deuda podría provocar que los acreedores extranjeros cedan grandes partes de sus participaciones, lo que incitaría a otros a hacerlo y provocar una corrida del dólar en los mercados internacionales.

Por supuesto, los chinos pueden seguir invirtiendo una cantidad importante de dinero en el mercado estadounidense. Pero también pueden invertir mucho en los mercados nacionales de China. O invertir dinero en África. O Brasil. China tiene la intención de maximizar el acceso y el control sobre los recursos naturales del mundo y recurrirá a los países en desarrollo para asegurarlos.

En pocas palabras, de ahora en adelante, los Estados Unidos tendrán que competir contra otros países para seguir recibiendo el dinero de China.

China piensa en plazos a largo plazo. Saben cómo contemplar programas de 10, 20 y 30 años y lograr un crecimiento interanual del PIB con una media no inferior al 8 por ciento. El mes pasado, incluso tras los exagerados informes de muchos pronosticadores sobre una desaceleración de la economía china, Bloomberg News [denunció](http://www.bloomberg.com/news/2012-12-16/china-keeps-monetary-policy-and-fiscal-stance- unchanged-for-2013.html) que 16 economistas encuestados pronosticaban que China mantendría su objetivo del 7,5 por ciento de crecimiento del producto interno bruto el año que viene. En nuestro libro, El premio de los diez billones de dólares, realizamos un análisis riguroso que sugiere que China alcanzará al menos este nivel de crecimiento anual, en gran parte respaldado por el gasto de los consumidores. En concreto, estimamos que entre 2010 y 2020, el pueblo de China gastará 41,5 billones de dólares, y los gastos anuales pasarán de 2 billones de dólares a 6,2 billones de dólares, un 203 por ciento más. Para los niños chinos nacidos en 2009, el continuo progreso económico probablemente signifique que, a lo largo de sus vidas, puedan esperar consumir treinta y ocho veces más bienes materiales que sus abuelos. La esperanza de vida ha pasado de cuarenta y siete años para un bebé chino nacido en 1960 a setenta y tres años para un bebé nacido en 2009. En comparación, un niño nacido en los Estados Unidos en 2009, aunque es probable que disfrute del nivel de vida más alto del mundo, podría consumir solo el doble que sus abuelos y vivir solo nueve años más.

La principal razón de este crecimiento del nivel de vida en China —que ejercerá una enorme presión sobre la oferta mundial— es aumento de los ingresos. De 2010 a 2020, los ingresos anuales per cápita en China aumentarán, de media, de unos 4.400 dólares a unos 12.300 dólares. Como resultado, la clase alta de China pasará de 24 a 91 millones de hogares, la clase media pasará de 109 millones a 202 millones de hogares y la clase baja pasará de 260 millones a 138 millones de hogares. El número de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día (el umbral internacional de pobreza) pasará de 208 millones a 150 millones.

Creemos que la creciente demanda de los consumidores en China ofrece a las empresas occidentales nuevas oportunidades sin precedentes. Sin embargo, los Estados Unidos (y otros países occidentales) tendrán que seguir creando condiciones económicas estables que favorezcan un comercio sólido a largo plazo. Si los mercados estadounidenses se vuelven demasiado inciertos, nada impedirá que China se adentre, se preocupe menos por las exportaciones y explote su tasa de ahorro del 20% para ayudar a su propia economía de consumo a crecer aún más. Según datos publicados este mes Según la administración de aduanas de Pekín, el crecimiento de los envíos chinos al extranjero cayó hasta el 2,9 por ciento en noviembre, frente al 11,6 por ciento de octubre, y las exportaciones a EE. UU. cayeron un 2,6 por ciento el mes pasado con respecto al año anterior, la primera caída desde febrero de 2011. En la actualidad, alrededor del 32% del PIB de China se puede atribuir al consumo interno. Claro, China puede mantener sus puertas abiertas a los productos occidentales, tratar de apuntalar sus exportaciones y seguir realizando enormes inversiones en el extranjero. Pero a medida que la crisis de la deuda europea se prolonga y los Estados Unidos se ven envueltos en un conflicto fiscal, China sabe que tiene alternativas. Muy bien podría decidir centrarse en alimentar a su propia gente e impulsar su propio crecimiento.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.