PathMBA Vault

Technology and analytics

¿Qué país tiene la mejor «técnica»?

por Ayesha Khanna and Parag Khanna

Hace cinco mil años, el uso de la rueda comenzó a extenderse desde Mesopotamia a través de Eurasia, lo que revolucionó el transporte y permitió la guerra de carros. Hace un milenio, el estribo permitió a las hordas mongolas de Gengis Kan conquistar la mayor parte de Eurasia (que venían desde la otra dirección) a una velocidad insondable. El seminal de Paul Kennedy Ascenso y caída de las grandes potencias capta la forma en que los avances tecnológicos y económicos se han convertido en una ventaja estratégica y cómo si no se logra «fijar» esa ventaja, se acelera la decadencia imperial. Durante los últimos tres siglos, la difusión de las tecnologías industriales debilitó gradualmente a Gran Bretaña y, al mismo tiempo, estimuló a los Estados Unidos. Occidente derrotó a la Unión Soviética no mediante la guerra, sino manteniendo un sistema económico superior con estándares tecnológicos más altos. El ascenso de China a finales del siglo XX es en gran medida la asignatura pendiente de la Revolución Industrial.

Los principios del siglo XXI parecen ser una época en la que tal geotecnología importa más que nunca, ya que supera a los determinantes del poder tradicionales, como la geopolítica y la geoeconomía. De hecho, China es una superpotencia hoy en día no porque tenga el doble de armas nucleares que hace dos décadas, sino porque ha llegado a dominar la fabricación a través de la mano de obra, el ingenio y el espionaje, ha generado enormes superávits con ello y ahora invierte esos beneficios en material militar y otras tecnologías avanzadas. Dentro de una década, puede que consideremos el duodécimo plan quinquenal de China como el documento fundamental de principios del siglo XXI. Promete 1,5 billones de dólares en apoyo gubernamental a siete «industrias emergentes estratégicas», incluidas la energía alternativa, la biotecnología, la TI de próxima generación, los equipos de fabricación de alta gama y los materiales avanzados. China no inventó ninguno de estos campos, pero supera a todos los competidores en su intento de mejorarlos y desplegarlos a gran escala.

¿Significa esto que China logrará alcanzar el dominio de la geotecnología? Todo depende de su Técnica. El idioma inglés carece de un equivalente para esta palabra alemana, que no solo designa las tecnologías en sí mismas, sino también las habilidades y los procesos que las rodean. Técnica une las dimensiones científica y mecánica de la tecnología (determinismo) con una preocupación necesaria por su efecto en los seres humanos y la sociedad (constructivismo). Técnica, entonces, es el cociente tecnológico de civilización.

Técnica tiene que ver con la adaptabilidad: la capacidad de aprovechar las tecnologías emergentes para mejorar nuestras circunstancias. En un mundo de formas políticas tan diversas (democracias, monarquías, estados autoritarios), diferenciaremos cada vez más a las sociedades no por el tipo de régimen o sus ingresos, sino por su capacidad para aprovechar la tecnología. Las sociedades que mejoren continuamente su técnica prosperarán.

Cuando los niveles de vida se ven amenazados permanentemente por los cambios tecnológicos, ¿no debería la tecnología ser un factor a la hora de evaluar la estabilidad social? El contraste entre las Naciones UnidasÍndice de desarrollo humano y la medida económica estándar del PIB per cápita ilustra lo importante que es desarrollar una métrica neutral y centrada en el largo plazo para el progreso. Muchas sociedades ricas tienen puntajes bajos en desarrollo humano (por ejemplo, los petroestados árabes), mientras que la puntuación de China aumenta rápidamente a pesar de que su ingreso per cápita sigue siendo modesto. Deberíamos aplicar también criterios centrados en la tecnología, como el Foro Económico MundialÍndice de preparación de la red, que evalúa la calidad del acceso individual, la regulación gubernamental y la inversión empresarial en función de más de 50 indicadores. No es sorprendente que Suecia, Singapur y Finlandia estén en lo más alto, pero curiosamente, la China tecnocrática obtiene una puntuación más alta que la India democrática y la India más que Italia. Muy bien Técnica requiere una combinación de los atributos que ofrecen un alto desarrollo humano, crecimiento económico, inclusión política y preparación tecnológica.

Qué sociedades muestran lo mejor Técnica ¿hoy?

Los Estados Unidos son el hogar de algunos de los principales pioneros de Técnica cuyas innovaciones ayudan a la sociedad a adaptarse al futuro. Las agencias gubernamentales semiautónomas, como la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, han inventado tecnologías —desde Internet hasta los exoesqueletos robóticos— que, con el tiempo, se generalizan en aplicaciones. La mayoría de las «superpotencias del silicio» del mundo también son estadounidenses: IBM, Google, Cisco, Apple, Microsoft y más. Las plataformas de hardware y software de esas empresas son la base de una innovación casi infinita por parte de diversos usuarios de todo el mundo, una contribución que ningún europeo o asiático puede igualar.

Pero la ventaja de los Estados Unidos se está erosionando rápidamente a medida que se esfuerza por mantener la ventaja de ser el primero en actuar sobre sus innovaciones. La participación de EE. UU. en la I+D mundial, al igual que su participación en el PIB mundial, ha caído hasta alrededor del 20 por ciento y, dado que esos fondos no se dedican suficientes a iniciativas de comercialización, los Estados Unidos a veces tienen que comprar cosas que inventaron hace una década a competidores extranjeros. La ciencia y la ingeniería se han devaluado entre los estudiantes y los responsables políticos estadounidenses.

Dada la alta proporción de líderes asiáticos con formación en ciencias, ingeniería y matemáticas, y el crecimiento de sus países impulsado por las exportaciones que crea superávits considerables, no sorprende que primero Japón, y después Corea y China, hayan invertido mucho en infraestructura para alcanzar (y, potencialmente, superar) a Occidente. Japón ya tiene las tres ciudades más rápidas del mundo clasificado por la velocidad de la conexión a Internet. Singapur ha lanzado Biopolis y Fusionópolis zonas para aprovechar la vanguardia de las ciencias de la vida y los medios inmersivos. Los niños coreanos aprenden inglés de los robots y dominan la programación a temprana edad.

A pesar de que los mercados emergentes aún no han reproducido la amplia alquimia del ecosistema de Silicon Valley, están entrenando y reclutando rápidamente a la élite. En las economías de rápido crecimiento de todo el mundo, un grupo pequeño pero creciente de empresas innovadoras y emprendedoras es impulsando la mayor parte del crecimiento del empleo y los ingresos. En las próximas décadas, no solo se reducirá la brecha temporal entre la invención y la innovación, sino que el flujo de ambas se equilibrará cada vez más entre Oriente y Occidente.

Si Estados Unidos quiere mantener su ventaja, necesitará que todos se pongan manos a la obra para promover lo nacional Técnica. Por su parte, el gobierno de Obama ha lanzado recientemente iniciativas de alto nivel en torno a la robótica, los materiales avanzados y la nanotecnología. Lo que es más importante, lo ha hecho con las principales empresas y universidades del país, que ya han demostrado una enorme adaptabilidad. Pensemos en IBM, quizás el principal ejemplo de cómo las propias empresas pueden mejorar sus Técnica. Tras haber escindido sus divisiones de producción de hardware en la última década, IBM ahora invierte en inteligencia artificial, nanotecnología, energía limpia y dispositivos para la atención médica de alta tecnología.

Las universidades también deben reforzar su papel en la promoción Técnica en Estados Unidos. Los científicos e ingenieros del MIT, Stanford, Carnegie Mellon y otras universidades ya están desempeñando un papel crucial. Pero las escuelas de negocios pueden y deben hacer más. En los últimos años, se ha culpado a las escuelas de negocios por ir a la zaga en la enseñanza de habilidades de gestión del mundo real, como el liderazgo, la ética y la gestión del riesgo político. La tecnología también pertenece a esa lista. Los estudios de casos sobre la adaptación empresarial a la tecnología (o la falta de ella) deberían ocupar un lugar mucho más destacado. A medida que las empresas aumenten el tamaño de su competencia, deberían compararse sobre la base de Técnica por encima de todo. No habría mejor preparación para la era emergente de la competencia geotecnológica.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.