PathMBA Vault

Gestión de riesgos

¿Qué países llegarán a la cima en un mundo sin líderes?

por Ian Bremmer

Con el paso de los años, la frase «mercado emergente» prácticamente no tiene sentido. Ningún grupo que incluya a China, Argentina, Kenia, Filipinas y Rumanía puede calificar como una clase única y coherente.

Para elegir a los ganadores más probables de esta amplia categoría, Jim O’Neill, de Goldman Sachs, nos ha regalado los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y ahora Sudáfrica), los «11 próximos» (Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Turquía, Corea del Sur y Vietnam) y, más recientemente, MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía). Robert Ward, de la Unidad de Inteligencia de The Economist, ha añadido los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica).

Pero todas estas construcciones incluyen un conjunto vertiginosamente diverso de economías que no tienen mucho en común y, en cualquier caso, las condiciones del mercado dentro de estos países solo cuentan una parte de la historia. Para entender qué países tienen más probabilidades de emerger, también tenemos que analizar los cambios en curso en el panorama mundial.

Vivimos en una era propensa a las crisis. En los últimos 44 meses, hemos sufrido las caídas y los giros de una crisis financiera internacional, la peor desaceleración económica desde la década de 1930, una ola de turbulencias en el norte de África y Oriente Medio y la peor crisis de confianza de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Lamentablemente, no podemos esperar una navegación más fluida en los próximos años porque, por primera vez en siete décadas, ahora vivimos en un mundo sin liderazgo mundial.

En los Estados Unidos, un público cansado de la guerra se centra en el empleo y la deuda, y los contribuyentes dicen a los encuestadores que Estados Unidos debe centrarse en los problemas nacionales y ocuparse de sus propios asuntos. Al otro lado del Atlántico, los temores de los europeos por su futuro económico disminuyen su interés por el mundo más allá de la región. Estados Unidos y Europa ya han superado la adversidad y están bien preparados a largo plazo para volver a hacerlo, pero eso no ocurrirá este año ni el que viene.

China u otras potencias emergentes tampoco están preparadas para llenar el vacío de liderazgo. Cada uno de ellos se enfrenta a demasiados desafíos de desarrollo complejos en su país como para aceptar más costes y riesgos en el extranjero.

Así que hemos entrado en un período de transición. El antiguo orden, llámalo un mundo del G7 dirigido por Estados Unidos, ya no refleja el verdadero equilibrio de poder internacional. Pero aún no hay un nuevo pedido que lo sustituya. Por eso los mercados mundiales se enfrentan a un período de transición prolongado (y tumultuoso), que es especialmente vulnerable a las crisis que aparecen repentinamente y desde direcciones inesperadas. Es un mundo G-Zero.

Los inversores y los responsables de la toma de decisiones empresariales deben entender este problema si quieren detectar los ganadores, los perdedores, las oportunidades y los riesgos de la era.

Los países que están mejor posicionados para prosperar son los que son resilientes y fuertes. Durante los últimos 30 años, los ganadores fueron los estados que se adaptaron para sacar provecho de la globalización dirigida por Occidente. Pero en un mundo en el que ningún país quiere ni es capaz de ser el líder mundial coherente, los gobiernos tienen que crear más oportunidades propias. Apueste por los estados que tienen buenas opciones.

Por eso los estados pivote, aquellos capaces de construir relaciones rentables con varios socios sin depender demasiado de ninguno de ellos, son los que tienen más probabilidades de ganar en la era G-Zero.

Brasil seguirá disfrutando de excelentes relaciones comerciales con los Estados Unidos. Pero China es ahora su principal socio comercial, lo que ayuda a la economía de Brasil a superar la desaceleración de EE. UU. con un daño mínimo. La pertenencia a la OTAN da a Turquía una influencia duradera en Bruselas y Washington, y muchos en el mundo árabe ven a Turquía como un estado musulmán moderno y dinámico. Añada su posición en la encrucijada de Europa, Asia Central, Oriente Medio y la antigua Unión Soviética, y Turquía tiene una gama de opciones políticas y comerciales. Al igual que en Brasil, esta ventaja ayuda a absorber el tipo de choques que ahora son muy comunes.

Asia alberga varios estados pivote. Indonesia, con casi 240 millones de habitantes, disfruta de una economía bien diversificada con vínculos comerciales equilibrados entre China, los Estados Unidos, Japón y Singapur. Vietnam recibe la mayor parte de su ayuda de Japón, sus armas de Rusia y sus turistas de China; su mayor mercado de exportación son los Estados Unidos.

No todos los estados pivote son países en desarrollo. Una política con visión de futuro garantiza que Canadá sea ahora menos vulnerable a una desaceleración en los Estados Unidos. El porcentaje de las exportaciones de Canadá a países distintos de los EE. UU. pasó del 18% en 2005 a más del 25% solo cuatro años después, y Canadá ahora recibe casi el 40% de sus importaciones de países distintos de los Estados Unidos. Columbia Británica exporta más a Asia que a EE. UU.

Los perdedores más probables en este mundo más volátil son los estados en la sombra, lo opuesto a los pivotes, aquellos cuyas posibilidades políticas y comerciales las determina casi en su totalidad un solo socio poderoso. Las principales fuentes de divisas extranjeras de México son la venta de petróleo, el turismo y las remesas de los nacionales que trabajan en el extranjero. En los tres casos, la gran mayoría de esa moneda proviene de los Estados Unidos y no hay pruebas de que vaya a cambiar pronto. El destino de su economía y su nivel de vida están estrechamente relacionados con la salud de su gigante vecino.

Los estados en la sombra no son como los satélites de la era de la Guerra Fría, países en los que el gobierno estaba dominado por completo por una potencia extranjera. Las decisiones de política nacional y exterior de México están determinadas por su proceso político, no por las exigencias de un patrocinador dominante. Pero en comparación con Canadá, las oportunidades comerciales de México y la velocidad de su desarrollo se definen en gran medida por las condiciones dentro de un país extranjero.

Ucrania, otro estado en la sombra, quiere escapar de la atracción gravitacional de Rusia y convertirse en un estado fundamental, preservando las relaciones con Moscú y forjando nuevos lazos con Europa. De hecho, Kiev quiere cerrar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Sin embargo, Rusia ha amenazado con aumentar drásticamente el precio de los envíos de gas natural a Ucrania y con levantar nuevas barreras comerciales si Kiev sigue adelante con Europa. La UE, por su parte, pondrá fin a las conversaciones comerciales con Ucrania si se une a una unión aduanera con Rusia. Ucrania no puede ganar porque no puede pivotar. Carece de la fuerza y la independencia necesarias para mejorar su posición negociadora con cualquiera de las partes.

Pivot states exhibit.jpg

En los próximos años, los BRICS seguirán caminos separados y la mitad de la N11 tiene más probabilidades de implosionar que de expandirse. En cambio, es el orden G-Zero el que determinará la próxima generación de ganadores y perdedores, y los estados pivote resilientes son los países mejor posicionados para prosperar.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.