Al nombrar a un CEO, ignore la reacción del mercado
por James M. Citrin
Al considerar a los candidatos a CEO, los consejos de administración y los comités de selección casi siempre se hacen una pregunta: «¿Cómo reaccionará el mercado?» Es una preocupación comprensible. Como el consejo representa a los accionistas, tiene que analizar las decisiones desde la perspectiva del inversor. Y dado que el mercado incorpora rápidamente nueva información al valor de las acciones de una empresa, su reacción ante el nombramiento de un CEO debería ser presumiblemente un barómetro significativo del desempeño futuro de esa persona.
Pero no lo es. Según nuestra investigación, no existe una correlación positiva entre la cotización de las acciones de una empresa tras el anuncio de un nuevo CEO y el precio de las acciones durante el mandato de ese CEO. De hecho, a veces encontramos una correlación inversa: en determinadas circunstancias, los directores ejecutivos cuyos nombramientos provocan la caída de las acciones de su empresa tienden a lograr mejor resultados con el tiempo que los directores ejecutivos cuyos nombramientos provocan que las acciones suban.
Examinamos la evolución del precio de las acciones a corto y largo plazo de 314 empresas que nombraron nuevos directores ejecutivos entre 2004 y 2009. Del 49% de las empresas que registraron una subida en el primer día, poco más de la mitad (el 55%) también experimentaron ganancias a largo plazo. Y del 49% de las empresas que cayeron el primer día, aproximadamente la misma proporción (el 59%) experimentó ganancias a largo plazo. (Para el 2% restante de las empresas, el precio de las acciones el día de la cita se mantuvo estable.)
Sin embargo, cuando la reacción del mercado ante la noticia del CEO es dramática, entra en juego una relación sorprendente. De las 20 empresas cuyas acciones subieron un 5% o más tras el anuncio, solo el 40% mantuvo una subida durante el mandato del CEO, pero de las 14 empresas cuyas acciones cayeron un 5% o más tras el anuncio, el 79% obtuvo ganancias a largo plazo. ¿Por qué un resultado tan contradictorio? Aunque es difícil saberlo con certeza, creemos que puede reflejar la comprensión imperfecta de los inversores de los desafíos tan específicos a los que se enfrentan las empresas, su expectativa poco realista de que los nuevos líderes actúen como salvadores y su desconocimiento de las capacidades matizadas de muchos nuevos directores ejecutivos.
Cuando Wall Street se equivoca
Si el nombramiento de un nuevo CEO afecta al precio de las acciones en al menos un 5%, el precio a largo plazo tiende a moverse en la dirección opuesta. Algunos ejemplos: *Precio
…
Pensemos en el CEO de AutoZone, William C. Rhodes III. Las acciones de la empresa cayeron un 12,8% el 14 de marzo de 2005, el día en que lo nombraron en el puesto más alto, y también se anunció una caída en las ventas en la misma tienda. Rhodes había sido el vicepresidente ejecutivo de operaciones y comerciales de tiendas de AutoZone; la elección de una persona con información privilegiada en un momento de decepcionante desempeño empresarial puede haber llevado a los analistas a subestimar su potencial. Casi siete años después, el tiempo de Rhodes en el cargo ha demostrado ser sobresaliente. Bajo su dirección, AutoZone ha logrado un crecimiento sostenido en cuota de mercado y sus acciones han superado a cada uno de los competidores directos de la empresa y al mercado en su conjunto.
Es natural que los directores presten atención a lo que hace el mercado de valores inmediatamente después de las principales noticias de la empresa. Pero los datos muestran que la reacción del primer día ante el anuncio de un nuevo CEO no es un buen indicador de la probabilidad de éxito de ese CEO. En cambio, los directores deberían pensar en criterios que realmente influyan, como el desempeño reciente de la empresa y si el candidato tiene información privilegiada o ajena, y centrarse en el precio de las acciones a lo largo de los años posteriores a la selección del CEO.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.