PathMBA Vault

Conversaciones difíciles

Qué hacer cuando se da cuenta de que ha cometido un error

por Deborah Grayson Riegel

Qué hacer cuando se da cuenta de que ha cometido un error

Imágenes de Juj Winn/Getty

En su libro, Equivocarse: aventuras en el margen del error, la autora Kathryn Schulz escribe: «Nuestro amor por tener razón se entiende mejor como nuestro miedo a equivocarnos». En otras palabras, nuestro compromiso de creer que sabemos exactamente lo que está sucediendo, por qué y qué hacer al respecto se ve reforzado por nuestro esfuerzo por no pensar en esta posibilidad: «¿Y si cometo un error?» O quizás, lo que es peor, «¿Y si ya he hecho uno?»

Para muchos de nosotros, descubrir que nos equivocamos puede parecer una amenaza para nuestra identidad propia. Las investigadoras Caroline Bartel, codirectora del Centro para la Excelencia en el Liderazgo de la Escuela de Negocios McCombs, y Jane Dutton, cofundadora del Centro de Organizaciones Positivas de la Escuela de Negocios Ross, explican que, tanto con nuestras palabras como con nuestros hechos, expresamos constantemente cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo queremos que nos vean los demás. Esto se llama «afirmación de identidad». Y cuando nos equivocamos, nos duele darnos cuenta de que la identidad que podemos haber reclamado para nosotros mismos —un experto, el gurú de referencia, etc.— ha sufrido un golpe.

Serie Usted y su equipo

Conversaciones difíciles

¿Qué lo empeora aún más? Cuando hay otras personas involucradas. Una cosa es mantener una creencia comprometida, hacer planes o ejecutar una tarea que solo usted conocer y luego acabar equivocándose. Cuando eso suceda, podrá conciliarlo en privado, entre usted y usted. Pero cuando ha compartido sus convicciones con otros y ha reunido a las tropas (o quizás las ha armado con fuerza) para que se unan, y se equivoca, ahora se enfrenta a un problema de «concesión de identidad». Puede que se haya visto a sí mismo como una galleta inteligente, pero si los que le rodean no lo hace, o ellos lo hizo y ahora ellos no. La identidad que usted eligió para sí mismo no ha sido afirmada por otros.

Según la psicóloga social Dolly Chugh, autora de La persona que quiere ser: Cómo la gente buena lucha contra los prejuicios, cuando no estamos seguros de si se nos ha concedido una identidad que nos parece importante, nuestra necesidad de afirmación se hace urgente e intensa.

Cuando eso suceda, es probable que actuemos de maneras que socaven aún más nuestra supuesta identidad, como discutir, culpar a los demás, retirarnos, desviar la responsabilidad o insistir en nosotros.

Entonces, antes de que lo vean mal y arrogante, distante o irresponsable, tiene que adelantarse a la situación. Querrá hablar con quien haya influido en su decisión, incluidos su jefe, su equipo, sus colegas, sus subordinados directos, los clientes, etc. (Y probablemente también necesite hablar consigo mismo).

Cada una de estas conversaciones debe tener tres partes:

  1. Asumir la responsabilidad. Diga: «Me equivoqué». (No diga «se cometieron errores» o «no resultó como esperaba» ni ninguna otra versión que desvíe o minimice su contribución personal). Ofrezca una explicación breve, pero no ponga excusas. Reconozca que su error tuvo un impacto negativo en los demás y esté dispuesto a escuchar de verdad, sin ponerse a la defensiva, los relatos de los demás sobre ese impacto. No interrumpa. Disculpe.
  2. Apunte lo que tiene que hacer ahora mismo. Asumir la responsabilidad es fundamental, al igual que tomar medidas. Esto es fundamental para la comunicación de crisis, incluso si su error no constituye una crisis importante. Dígale a los demás lo que está haciendo ahora mismo para corregir el error y distinga entre las partes que se pueden corregir y las que no. Incluya lo que está haciendo para abordar el impacto sustancial (dinero, tiempo, procesos, etc.) y el impacto relacional (sentimientos, reputación, confianza, etc.) de haberse equivocado. Esté abierto a los comentarios sobre lo que está haciendo. Comunique en exceso sus planes.
  3. Comparta lo que hará de manera diferente la próxima vez. Equivocarse es complicado. Equivocarse sin autorreflexión es irresponsable, incluso si odia la autorreflexión. Tómese su tiempo para pensar en cuál fue su contribución a esta situación e identifique cómo han contribuido también los demás. ( Trate de evitar el uso de palabras como «culpa» o «culpa», que tienden a poner a la gente a la defensiva.) Entonces dígales a las personas afectadas por su error lo que ha aprendido sobre sí mismo y lo que va a hacer de manera diferente en el futuro. Por ejemplo, podría reconocer que tiende a descartar las opiniones de alguien con quien no está de acuerdo y que, en el futuro, la involucrará activamente y tendrá en cuenta su perspectiva. Pida ayuda donde la necesite. Y pida a los demás que le den comentarios frecuentes en el futuro sobre los compromisos que está asumiendo.

J.K. Rowling escribió: «Los mejores de nosotros a veces se comen nuestras palabras». En cuanto se dé cuenta de que se equivoca, asegúrese de que las próximas palabras que pronuncie tengan como objetivo reconstruir su identidad, su reputación y sus relaciones.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.