Qué necesita el sector sin fines de lucro para alcanzar su máximo potencial
por Dan Pallotta
El sector sin fines de lucro tiene extremidades. Tiene dedos que llegan a los rincones más abandonados de la sociedad, antebrazos que dirigen grandes capítulos nacionales y organizaciones afiliadas, piernas formadas por las fundaciones del país y una enorme base de donantes individuales que la financian y ayudan a que avance. Tiene sangre corriendo por sus venas: 10 millones de personas hacen sus buenas obras día tras día. Tiene un sistema nervioso central que lo alerta del dolor en forma de amenazas inminentes de la política federal a la exención de impuestos y otras funciones principales. Tiene ojos y oídos en forma de ejército de oficiales de programas y funciones de evaluación interna que intentan analizar el impacto de su trabajo.
Pero no tiene cerebro. No tiene un centro de organización e imaginación que mire al horizonte lejano para inspirar y guiar a todos los componentes para que lleguen a un lugar juntos al que ninguno que opere de forma independiente pueda llegar por sí solo. No tiene una sola voz para decirle al resto del mundo hacia dónde se dirige y qué necesita para llegar allí. No tiene una capacidad analítica coordinada que le ayude a entender su progreso.
Esta realidad hace que su andar sea algo así como uno de los zombis de The Walking Dead. Se mueve. Pero en ninguna dirección en particular excepto hacia el sustento cuando detecta su presencia.
Un gran requisito. Cuando digo «el sector sin fines de lucro», me refiero a lo que el público considera «organizaciones benéficas». Cuando pienso en organizaciones benéficas pienso en la parte de salud y servicios humanos del sector sin fines de lucro. Representa alrededor del 18% del sector en su conjunto, es pequeño en comparación con la educación superior, la religión y los hospitales.
El sector tiene muchas de las piezas que necesita para formar un cerebro, pero funcionan a una distancia una de la otra, con poca o ninguna conexión neuronal. Y así como el todo es mayor que la suma de sus partes, las partes también son lamentablemente inferiores a una división del todo.
Lo que sí tiene es un Sector Independiente, creado originalmente para proteger la exención de impuestos. Cuenta con el Consejo de Fundaciones, que brinda liderazgo y oportunidades a las organizaciones filantrópicas. Cuenta con el Consejo Nacional de Organizaciones sin Ánimo de Lucro, una red de grupos en todo el país que realiza tareas de promoción y ayuda a las organizaciones a aprender unas de otras para lograr un mayor impacto colectivo. Cuenta con InsideNgo, que trabaja para mejorar la capacidad operativa y de gestión de las organizaciones de la comunidad mundial de ONG.
Cuenta con las agencias evaluadoras que hacen todo lo posible para dar al público información sobre varias organizaciones benéficas. Estas incluyen Great Nonprofits, Charity Navigator, Guidestar y Better Business Bureau Wise Giving Alliance, entre otras. Cuenta con el Centro para una Filantropía Efectiva, que proporciona datos e información a las fundaciones. Tiene una nueva organización que he creado con un grupo de otros líderes del sector, el Consejo de Defensa de la Caridad, cuya misión es llenar los vacíos críticos en la lucha contra la difamación, la defensa legal, la publicidad pública y la creación de una base de datos nacional de base de datos. Esta no es una lista completa, pero representa algunos de los esfuerzos únicos.
¿Y si todos se fusionaran en una sola fuerza para el sector?
¿Y si el sector tuviera una fuerza coordinada que se ocupara de su promoción, sus medios de comunicación, su defensa legal y su organización de base, y todo esto estuviera relacionado con un esfuerzo conjunto para tomar las mejores prácticas de los evaluadores y combinarlas en un nuevo y poderoso motor de información para el público? Imagínese eliminar todos los despidos en los costes fijos. Consolidar las bases de datos, la información y el talento. Imagínese la fuerza de la perspicacia y la voz. Imagínese la sensación de orgullo que generaría.
Este es el tipo de medidas emocionantes, valientes, sorprendentes e impresionantes que las personas que trabajan en este sector esperan que tomen sus líderes. Y es el tipo de acción que multiplicaría nuestra capacidad de tener un impacto en todos los que servimos.
¿Qué haría esta entidad, en un mundo con tantas organizaciones benéficas diversas con puntos de vista políticos y religiosos tan diversos? En primer lugar, esos puntos de vista se vuelven menos diversos cuando se deja fuera a las entidades religiosas y de educación superior, como he sugerido anteriormente. Las cuestiones se reducen a la mejor manera de ayudar a las personas en nuestro mundo que están privadas de sus derechos y que sufren. Lucharía por las cuestiones del denominador común en las que todos estamos de acuerdo, en particular la necesidad de que el público que dona comience a prestar mucha atención al impacto en lugar de a los salarios y ratios de gastos generales de los directores ejecutivos de la organización benéfica.
Antes de que alguien diga que esto es una quimera, una visión demasiado exagerada para ser práctica, piense en esto.
Todas estas organizaciones son pequeñas, con presupuestos que van desde unos cientos de miles de dólares al año en nuestro caso hasta poco más de 10 millones de dólares en el caso de Independent Sector y Guidestar y 16 millones de dólares en el caso del Council on Foundations. Sus presupuestos combinados suman menos de 75 millones de dólares al año. Dejemos de lado por el momento lo trágica que es esa cifra para un sector de 1 billón de dólares al que los estadounidenses donan 300 000 millones de dólares solo en contribuciones caritativas.
Si organizar una fusión de 75 millones de dólares de 10 organizaciones es más de lo que podemos gestionar, deberíamos irnos todos a casa. En solo cinco trimestres que finalizaron en 2014, Apple gastó más de 11 000 millones de dólares en 29 adquisiciones, sin incluir la adquisición de Beats Headphones por 3 000 millones de dólares. La nómina del equipo de los Kansas City Royals en 2015 superó los 110 millones de dólares. El presupuesto de cualquier película de acción común y corriente de Hollywood es tres veces superior a lo que se necesitaría. ¿No podría toda la información de los líderes del sector llegar a un acuerdo de esa escala?
«¡Hay demasiados egos de por medio!» dirá la gente. Bueno, hágales una oferta que no puedan rechazar. Las fundaciones estadounidenses se basan en activos de un billón de dólares. Dieciocho de ellos podrían juntar un par de cientos de millones de dólares y decir a cada posible organización miembro: «Duplicaremos su presupuesto operativo anual en los próximos tres años si se une a nosotros». Vea qué conciencia del agente de cambio social puede hacer frente a esa propuesta.
«¡Hay demasiadas diferencias culturales!» El compromiso con el progreso debe ser nuestra cultura principal. Y si 20 celebridades multimillonarias del deporte de todos los grupos étnicos y orígenes pueden unirse en equipo y ganar la Serie Mundial, seguro que podemos sortear las diferencias culturales de un grupo de personas comprometidas a marcar la diferencia, todas dedicadas al servicio, todas comprometidas con algo más grande que ellas mismas, para formar una fuerza unificada.
Por supuesto, podemos seguir por el camino en el que estamos. Pero si lo hacemos, cualquiera con medio cerebro puede decirle que nunca alcanzaremos todo nuestro potencial.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.