PathMBA Vault

Negocios internacionales

Qué pueden esperar las empresas del tercer pleno de China

por Jan Borgonjon

Los círculos empresariales de Beijing están entusiasmados esta semana con lo que el Partido Comunista de China (CPC) está preparando para la tercera sesión plenaria del 18 th Congreso del Partido, programado para comenzar el 9 de noviembre de 2013. Esta reunión de la amplia dirección del PCCh puede resultar excepcionalmente importante; es probable que los nuevos líderes de China anuncien un plan económico para la próxima década en el cónclave. Las expectativas se disparan y se han hecho comparaciones con la histórica tercera sesión plenaria de los 11 th El Congreso del Partido en 1978, que dio lugar a la apertura de la economía china.

Durante el último año, los nuevos líderes de China no ocultaron su deseo de volver a centrar el modelo económico en la eficiencia y la productividad y de dejar atrás únicamente la cantidad y la velocidad. Muchas de las reformas necesarias para garantizar que se hayan discutido públicamente durante meses. Sin embargo, lo mejor sería considerar esta sesión plenaria como el punto de partida de un proceso de cambio que tardará muchos años en implementarse. Las decisiones en estas reuniones suelen ofrecer una orientación general, que está abierta a la interpretación, por lo que los directores ejecutivos deberían reducir sus expectativas en cuanto al anuncio de las medidas y a la dirección política.

Los nuevos líderes de China se enfrentan a desafíos sin precedentes en términos de la complejidad de las medidas políticas y su implementación. Se puede esperar resistencia o, en el mejor de los casos, falta de cooperación por parte de los grupos de interés arraigados, en particular de los líderes de las empresas estatales y los funcionarios locales. Por lo tanto, a los líderes les interesará implementar varias reformas por fases y, en algunos casos, experimentar y averiguar en qué medidas deberían basarse más adelante. Por ejemplo, las reformas de los sectores dominados por las empresas estatales y la apertura de los sectores monopolizados por el gobierno se lanzarán de forma gradual o se retrasarán hasta el momento oportuno debido a la resistencia política que provocarán.

El anuncio de la creación de la zona de libre comercio de Shanghái, una medida que probablemente se centre en las reformas financieras, parece ser un experimento, por ejemplo. En principio, es un anuncio importante que tiene amplias repercusiones, como una mayor apertura del sector financiero, pero su implementación se anunciará de forma gradual.

Tras la sesión plenaria, habrá más claridad sobre hacia dónde quieren llevar los líderes a China a medio y largo plazo, y también quedará más clara la dirección política en materia de reformas financieras y tributarias, reformas agrarias, urbanización, etc. No espere hacerse una idea de cómo va a quedar todo eso unido o lo que significa todo exactamente. Será un proceso de prueba y error que durará varios años y, al más puro estilo Deng Xiaoping, implicará «cruzar el río tocando las piedras», con la dificultad añadida de la presencia de cocodrilos en el agua.

Al mismo tiempo, mire el panorama general. La tercera sesión plenaria del CPC es el primer paso de un proceso de cambio que comenzó hace aproximadamente un año con el nombramiento de la nueva dirección en la sesión plenaria del año pasado. Antes de eso, no se discutía sobre las reformas en China; de hecho, la facción partidaria de las reformas del CPC había sido marginada y silenciada. Había escepticismo en cuanto a si los entonces líderes en espera se embarcarían siquiera en las reformas que China necesitaba.

La situación ha cambiado desde entonces; ahora hay un consenso sobre la necesidad de hacer un cambio hacia la eficiencia, la innovación, la productividad y, en última instancia, el consumo. Además, existe una conciencia de la urgencia; la mayoría de los líderes admiten que seguir el modelo actual aumentará el riesgo de una crisis económica o social importante. El debate actual solo trata sobre qué reformar, cómo hacerlo contando con las personas adecuadas y descubriendo cómo superar los principales obstáculos. Es un cambio enorme y esperanzador.

El entorno político provocará una incertidumbre considerable en el entorno empresarial de China en el futuro. Habrá nuevas oportunidades para las empresas extranjeras a medida que la economía se transforme, pero tienen que aprender a gestionar un entorno de incertidumbre y volatilidad para poder aprovecharlas. Eso requerirá el desarrollo de nuevas capacidades y recursos corporativos. Lo que funcionó en China en el pasado ya no bastará para triunfar en el futuro, y ni siquiera el Tercer Pleno del CPC podrá cambiarlo.

La próxima gran transición de China
Un HBR Insight Center

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.