PathMBA Vault

Capitalism

No tenemos que deshacernos del capitalismo para luchar contra el cambio climático

por Rebecca M. Henderson

El riesgo del cambio climático es real, inmediato y muy grave. Si la gran mayoría de los médicos a los que consulté me dijeran que consumir grandes cantidades de mantequilla aumentaba significativamente mi riesgo de sufrir un ataque al corazón, contrataría un pequeño «seguro» y reduciría mi consumo de mantequilla. Por supuesto, es posible que más del 95% de los científicos que han explorado el tema y las academias científicas nacionales de todos los países importantes se equivoquen y que las emisiones incontroladas de gases de efecto invernadero no representen ningún riesgo de desestabilizar el clima. Personalmente, eso espero. Pero no creo que tenga sentido apostar a que este es el caso.

Nuestro mundo y nuestra economía tienen que enfrentarse a los riesgos de un cambio climático descontrolado; cuanto antes mejor.

Sin embargo, la publicación del nuevo libro de Naomi Klein Esto lo cambia todo a principios de este mes, y la afirmación de muchos de los manifestantes en la marcha por el clima del sábado de que «el capitalismo es el enemigo» plantea otro riesgo: que en nuestra lucha por abordar el cambio climático nos dirijamos contra el enemigo equivocado. Estoy totalmente de acuerdo con la Sra. Klein en que, como sociedad, deberíamos hacer algo con respecto al cambio climático y hacerlo a gran escala. Pero el primer paso no es desmantelar el capitalismo.

De hecho, sabemos cómo abordar el problema del cambio climático y no es necesario abandonar la economía de mercado. En cambio, se basa en aprovecharlo. Tenemos que dejar de actuar como si verter gases que atrapan el calor en la atmósfera no tuviera coste y fijar un precio a las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero. Tenemos que dejar de subvencionar los combustibles fósiles; el mundo gasta actualmente unos 500 000 millones de dólares en subvencionar el petróleo, el gas y el carbón. (Eso no es mucho menos que algunos estimaciones actuales de lo que nos costaría construir una economía libre de carbono.) Y tenemos que subvencionar la investigación sobre nuevas tecnologías energéticas para que los emprendedores puedan lanzarlas algún día al mercado. Actualmente gastamos menos de 2000 millones de dólares al año en investigación sobre energías limpias, es decir, menos del 5% de lo que gastamos en investigación relacionada con la salud y menos del 2% de lo que gastamos en trabajos orientados a la defensa.

Nada en la historia de la humanidad se ha acercado al poder y la flexibilidad de los mercados competitivos para crear prosperidad económica, impulsar la innovación y apoyar la libertad política e individual. El capitalismo real —un capitalismo en el que los insumos tienen un precio adecuado, en el que la información se comparte ampliamente y en el que no hay favores para unos pocos— es uno de los mayores inventos de la humanidad. Pero en lo que respecta al carbono, no buscamos un capitalismo real ni mercados verdaderamente eficientes. Si lo fuéramos, veríamos una explosión de innovación que aceleraría la transición para dejar de utilizar combustibles fósiles. Ya estamos viendo cómo empresas de todo el mundo invierten en energía libre de carbono, en eficiencia y en modelos de negocio que limitan el impacto ambiental. Con el tipo correcto de reforma política este goteo tiene el potencial de convertirse en una inundación.

Tanto los manifestantes como la Sra. Klein tienen razón, por supuesto, a saber, que aunque sepamos qué hacer, no lo vamos a hacer. Cree que es porque somos víctimas de capitalistas malvados. No cabe duda de que la acción política contra el cambio climático se beneficiaría de las reformas destinadas a limitar la influencia de las industrias tradicionales. Tenemos que dejar claro que nuestro compromiso es con un capitalismo en el que no esté bien que las empresas —o las personas adineradas— utilicen su dinero para saltarse las reglas del juego a su favor.

Pero hay más que eso. El cambio climático es particularmente difícil de abordar porque no se nos da muy bien cambiar el placer actual por reducir el dolor futuro. Somos una especie que fuma, no va al gimnasio y se endeudan con tarjetas de crédito. Del mismo modo, preferimos creer que el cambio climático no se está produciendo y que, si lo es, podemos retrasar su tratamiento.

Por lo tanto, nuestro fracaso a la hora de abordar el cambio climático es, en última instancia, un fracaso de la democracia. Tenemos que crear un movimiento social que pueda insistir en que nuestros líderes pongan en marcha las políticas que nos permitan hacer frente a la amenaza del cambio climático. Y si bien podemos tener dificultades con las prioridades a largo plazo, también somos una especie que hará casi cualquier cosa para garantizar el bienestar de nuestros hijos. Tenemos que redescubrir la vieja idea de que un gobierno receptivo y controlado democráticamente tiene un papel central que desempeñar a la hora de garantizar que las reglas del juego sean justas y a la hora de abordar problemas como el cambio climático: problemas de acción colectiva difíciles y a largo plazo que solo puede abordar el estado.

Pero eso no significa que debamos abandonar el capitalismo. Con las políticas correctas, el capitalismo bien entendido está perfectamente equipado para prepararnos para enfrentarnos al riesgo de un cambio climático a gran escala. De hecho, es lo único que puede.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.