¿Estamos demasiado obsesionados con las huellas de carbono?
por Emma Stewart
Con todo lo que se centra en el cambio climático en la actualidad, cada vez es más fácil para los directores corporativos sufrir lo que se podría llamar fríamente «miopía del carbono». Ha marcado una huella de carbono, tiene un plan para abordar las principales fuentes de emisiones de sus operaciones y quizás incluso haya intervenido en las políticas públicas o haya dado un codazo a los proveedores. Todo esto es fundamental para tener éxito en un entorno operativo cada vez más bajo en carbono. Pero puede que sea contraproducente.
Nosotros, como seres humanos, tendemos a compartimentar los sistemas complejos para entenderlos (tomemos, por ejemplo, nuestro uso de las constelaciones para explicar el cielo nocturno). Ya seamos directores corporativos, reguladores o actores de la sociedad civil, nuestra formación educativa, nuestra financiación y nuestros sistemas de incentivos están diseñados para concentrar nuestra atención en uno o dos temas. Esto permite desarrollar una amplia experiencia. También conlleva consecuencias no deseadas y oportunidades perdidas.
Esta es la razón por la que centrarse exclusivamente en un sistema ecológico, la atmósfera, puede provocar resultados perversos o crisis ignoradas en la hidrosfera o la litosfera. Lo vemos claramente en la prisa por producir biocombustibles con bajas emisiones de carbono y en las consecuencias no deseadas que esto ha tenido en el uso de la tierra, la biodiversidad, el agua y otros problemas. Para decirlo sin rodeos, su empresa no vive solo del carbono, sino de los ciclos del agua, el oxígeno, el nitrógeno, el fósforo, el azufre y el hidrógeno. Por ejemplo, las empresas de bebidas, TI y farmacéuticas dependen del suministro limpio y regular de agua de los acuíferos y embalses. Las empresas alimentarias y agrícolas dependen de la polinización de los cultivos por insectos para mantener los rendimientos. Las empresas eléctricas necesitan flujos de agua fría y, por lo tanto, una cubierta de sombra que mantenga baja la temperatura de la superficie del agua. Las empresas madereras requieren el ciclo de los nutrientes del suelo para garantizar una cosecha valiosa. Y las empresas de productos de consumo quieren aceites, fragancias y madera asequibles como materia prima para sus formulaciones y empaques.
Sé lo que piensa. «Bueno, todo eso es cierto, pero no soy ecólogo, no puedo ser responsable de la interacción de la empresa con todos estos servicios ecológicos y, aunque lo fuera, no tengo las herramientas para incorporarlos a nuestra toma de decisiones». Muy justo.
Pero mire la experiencia con el carbono como guía. Cuando surgieron pruebas de una crisis, de repente se hizo rendir cuentas a las principales empresas por sus contribuciones a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Luego, aparecieron herramientas de ONG, académicos y agencias gubernamentales deseosas de proporcionar a los responsables de la toma de decisiones corporativas los datos, las calculadoras, los estándares y los marcos de divulgación que pudieran necesitar. La adopción de estas herramientas por parte de las empresas arrojó luz sobre el éxito que han tenido algunas empresas en la reducción de sus emisiones, lo que allana el camino para que los responsables políticos consideren la posibilidad de igualar las condiciones de juego.
Pensemos en lo que nos espera cuando empecemos a mirar más allá de un sistema ecológico. Ya en las noticias vemos que la escasez de agua puede generar disrupción en las cadenas de suministro, desaparecer los insectos polinizadores y subir los precios de las materias primas.
Afortunadamente, entre bastidores hay una serie de esfuerzos para diseñar herramientas de gestión que incorporen todos los servicios ecológicos (incluido el carbono). Algunas ayudan a los gerentes a evaluar la confianza de la empresa en estos servicios, mientras que otras les ayudan a modelar los posibles impactos de proyectos específicos. Otros tienen como objetivo evaluar el valor monetario de estos servicios y ayudar a las empresas a sacar provecho de su restauración. Mientras tanto, los investigadores del gobierno están estudiando cómo las estructuras reguladoras podrían pasar de los silos del aire, el agua, la vida silvestre, etc. a un enfoque basado en los ecosistemas.
Así que, aunque puede que no forme parte explícitamente de su informe, vale la pena saber que empresas como la suya pronto empezarán a enterarse de este nuevo marco de gestión ambiental. La ironía es que nuestra miopía ante la crisis puede estar impidiendo un enfoque más integral y preventivo que abarque todo el ecosistema.
Para recibir una copia de la próxima encuesta sobre las herramientas emergentes de servicios ecosistémicos para empresas, envíe un correo electrónico environment@bsr.org. La autora quiere dar las gracias a la Dra. Sissel Waage por su excelente colaboración de reflexión sobre este tema a lo largo de los años.
_Emma Stewart, Ph.D., es consultor de estrategia ambiental corporativa de Fondo de Defensa Ambiental y BAR , donde combina su experiencia en análisis de tendencias ambientales, diseño de políticas y métricas y consultoría de gestión. Su galardonada obra ha sido publicada en el Wall Street Journal, The New York Times, Financial Times, Global Finance y Fast Company, entre otros.
_
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.