Tendencia a tener en cuenta: la globalización bajo fuego
por Eric Beinhocker & Elizabeth Stephenson
Nota del autor: Cada semana de julio y agosto, presentaremos una nueva tendencia que tendrá que ver en nuestro artículo de HBR en el Número especial de julio-agosto. También lo invitamos a hacer comentarios sobre esta tendencia y sugiera qué tendencias cree que tiene que ver.
De todas las tendencias que seguíamos antes de la crisis, la globalización parecía la más segura. Hoy, sin embargo, grandes e importantes interrogantes se ciernen sobre algunos aspectos de
integración económica mundial.
La última década y media ha sido testigo de un nivel de integración global
nunca visto desde antes de la Primera Guerra Mundial (y podría decirse que en la historia). Entre los
principios de la década de 1990 y la recesión actual, el PIB mundial creció con fuerza
tasa: aproximadamente un 5% de crecimiento nominal del PIB anual. Sin embargo, los flujos comerciales crecieron
casi una vez y media más rápido, mientras que los flujos de capital crecieron el doble
la tarifa. La llegada de redes de fibra submarinas viables a finales
La década de 1990 creó las primeras redes de datos globales en tiempo real de la historia, dando rienda suelta
un torrente de flujos de información globales. En las últimas dos décadas, más
más de 200 tratados de libre comercio, los aranceles cayeron a niveles sin precedentes
mínimos y países como China e India, después de años de relativa
aislacionismo, comprometido con mucha más fuerza en la economía global.
En resumen, el
la economía mundial pasó a estar fundamentalmente más interconectada y
interdependiente. La gran pregunta ahora es: ¿se balanceará el péndulo?
¿atrás?
En la recesión actual, al menos ciertos aspectos de la globalización han
estancado. Se espera que los flujos comerciales, por ejemplo, caigan aproximadamente cuatro
veces la tasa del PIB mundial en 2009; los aranceles están aumentando; y
las restricciones de inmigración en algunos países están aumentando. El
la crisis, que afectó duramente a los Estados Unidos en otoño y enero, está teniendo
importantes efectos en cadena en todo el mundo, especialmente en clave
sectores, como la fabricación y la minería.
Sin embargo, los datos no son uniformes. Si bien el crecimiento de la globalización de bienes y servicios puede estancarse durante un período debido a la caída del comercio internacional junto con la demanda, es poco probable que se invierta. Hay poco interés político por seguir liberalizando el comercio; por ejemplo, completando la Ronda de negociaciones de Doha—pero un ataque frontal y total contra el comercio liberal amenazaría un gran número de puestos de trabajo, subiría los precios para los consumidores y pondría en peligro las perspectivas de recuperación económica.
Si bien no se puede descartar una reacción populista, el resultado más probable es un aumento del proteccionismo en los márgenes y la recuperación del sistema de comercio mundial a medida que se recupere el crecimiento.
El Estados Unidos está ocupado restringiendo la importación de queso francés (provocando un
principal calle en Roquefort (en los barrios más caros de la ciudad de Nueva York),
pero Corea del Sur acaba de anunciar un nuevo tratado de libre comercio con la Unión Europea
Unión esta semana. La información fluye libremente como siempre, como el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación siguen aumentando. Solo
testigo El levantamiento iraní en Twitter. La reciente reunión del G-20
hizo hincapié en el compromiso común con la apertura de los mercados y el libre comercio, pero el
las políticas de los distintos países miembros no son tan coherentes.
Los más pesimistas comparan el período de integración global anterior a la crisis
al inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial, con la condición implícita de
«Todos sabemos lo bien que funcionó». Y los detractores tienen sus
punto: sin duda el mayor riesgo para la economía mundial es un
un cierre proteccionista, y eso llevaría a una medida no pequeña de
inestabilidad económica y geopolítica.
Admito que también hay
ciertas similitudes espeluznantes entre el pasado reciente y principios del siglo XX
siglo: el espectacular crecimiento del libre comercio, la aparición de
tendencias neomercantilistas (como pasar desapercibido)
las adquisiciones de tierras agrícolas se están llevando a cabo en África por parte de todo un conjunto de
países preocupados por la seguridad alimentaria) y, por supuesto, un exuberante
creencia en un crecimiento económico sin restricciones.
Sin embargo, al mismo tiempo, hay
diferencias clave, sin mencionar las innovaciones, que una vez lanzadas son
muy difícil de volver a poner en la caja, por ejemplo, el poder de lo global
redes de comunicaciones que permiten flujos globales instantáneos de
información. El telégrafo no tiene comparación.
En cuanto a la globalización del talento, la inmigración se ralentizará si los gobiernos endurecen las restricciones en respuesta a la preocupación popular por la pérdida de puestos de trabajo. Sin embargo, el envejecimiento de la población significa que muchos países occidentales acabarán quedándose sin trabajadores y los mercados emergentes seguirán produciendo una proporción cada vez mayor de graduados universitarios del mundo. Además, el incesante avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones permitirá la distribución mundial del trabajo de conocimiento. En general, seguimos confiando en que el mercado mundial de talentos gerenciales y técnicos seguirá creciendo.
La globalización financiera es más vulnerable. Los observadores han argumentado legítimamente que el aumento de los vínculos entre los mercados mundiales permitía que los problemas se extendieran en cascada sin control. Podríamos ver, como la peor respuesta posible, una devolución de los controles de capital (que impiden la asignación de los recursos a sus usos más productivos), un aumento de los regímenes regulatorios incoherentes, las políticas financieras insulares y un entorno regulatorio que sofoca la innovación. El mejor de los casos sería una mayor transparencia en el sistema financiero mundial, una mayor coordinación entre la regulación y los bancos centrales y una mejora de los enfoques internacionales de la gestión del riesgo.
Por ahora, los estrategas deberían poner a prueba sus modelos de negocio en diferentes escenarios de globalización, como la circulación libre y justa de bienes y servicios, capital y talento a través de las fronteras; la circulación sujeta a regímenes regulatorios y tarifarios transfronterizos desiguales; y el comodín de la vuelta al proteccionismo generalizado. El objetivo de este análisis es descubrir las circunstancias en las que la conveniencia de ciertos centros de producción podría «cambiar» debido a las tarifas, el valor de las unidades de negocio extranjeras podría caer debido a las restricciones de capital o la capacidad de llevar a cabo las actividades principales, ya sea en el país o en el extranjero, podría disminuir como resultado de las restricciones a la circulación de personas.
Quizás el punto más importante de todo esto: es en la economía
interés de nadie por revertir la integración global. Proteccionista
la reacción frenará la recuperación, aumentará los precios e impulsará el desempleo.
Sin embargo, como ha demostrado la historia, no va más allá del ingenio humano, o
proceso político: hacer, con las mejores intenciones, lo que hay en el
interés económico de nadie.
El veredicto: esta tendencia se clasifica como de desaceleración.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.