Para cambiar el mundo, invierta en una mujer
por Carly Fiorina
Un hecho del que podría haber sospechado antes me impactó con toda su fuerza cuando participé en el esfuerzo del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales por esbozar «una visión para la prosperidad mundial». Tras revisar una exhaustiva investigación, un grupo de nosotros hicimos recomendaciones sobre cómo los Estados Unidos podrían mejorar los resultados de sus esfuerzos de desarrollo y llevar una mayor prosperidad y estabilidad al mundo. Todos estuvimos de acuerdo en una de ellas: invertir más en mujeres emprendedoras.
Me refiero a mujeres como Alice Cyanzayire, que dirige una pequeña pero próspera agroindustria en Ruanda; Christina Guatemala, que creó una pequeña tienda general conocida como pulpería en Nicaragua; y Ana Serrano, que sobrevivió de niña de la calle en Filipinas con la basura del basurero local, pero ahora es dueña de una tienda.
Apoyar a empresas como la suya es una enorme oportunidad, porque, como ha descubierto constantemente el Foro Económico Mundial, la correlación entre la igualdad de género y la competitividad nacional es fuerte. El WEF mide anualmente el grado en que las mujeres tienen menos participación económica, remuneración y progreso que los hombres en varios países del mundo. Incluso en las economías más desarrolladas, el producto interno bruto podría aumentar hasta un 16% si se cerrara la brecha de género.
La correlación entre la igualdad de género y la competitividad nacional es fuerte.
Por qué no se ha hecho más para cerrar esta brecha es un misterio para mí. Y he aquí otro acertijo: ¿Dónde está la indignación? De los aproximadamente 2500 millones de personas en todo el mundo que viven con menos de 2 dólares al día, el 70% son mujeres. ¿Cómo se tolera que el peso de la pobreza, el trauma y la subyugación siga recayendo más sobre ellos?
La gente suele evitar analizar directamente un problema tan inmenso que la acción adecuada no es obvia. Es tentador dejar simplemente las cuestiones mundiales en manos de la comunidad humanitaria. Pero si revisara las cifras o conociera a algunas de las mujeres detrás de ellas, se indignaría y aprovecharía el primer riesgo que viera para marcar la diferencia.
Para mí, el imperativo de tomar medidas está claro. Los empresarios que conozco tienen la escala y los recursos para apoyar a las mujeres emprendedoras, y muchas de sus empresas tienen un buen argumento empresarial para hacerlo. Por ejemplo, cuando Coca-Cola invierte en la formación de miles de mujeres emprendedoras en África, se beneficia directamente de una base más sólida de distribuidores y vendedores. Cuando era CEO de HP, asumimos compromisos corporativos con una lógica similar.
Mientras tanto, como ciudadanos individuales, ninguno de nosotros debería dejar de lado lo que es capaz de hacer. En 2008, mientras trabajaba como asesora del Departamento de Estado, establecí una asociación público-privada con la USAID y ayudé a fundar la Iniciativa Una Mujer. Condoleezza Rice, entonces secretaria de Estado, trabajó con nosotros para apoyar a las organizaciones de base que se centraban en la necesidad de las mujeres de formación en liderazgo, oportunidades laborales y justicia. Las tres mujeres que mencioné anteriormente se beneficiaron de una organización con la que OWI colabora hoy en día: Opportunity International, que trabaja dentro de los marcos de políticas públicas de unos 20 países para ofrecer préstamos, formación, experiencia técnica y seguros.
Esas tres mujeres fuertes y exitosas son un recordatorio de que, incluso con la contribución del gobierno, las empresas y la filantropía, el progreso a menudo se reduce a la iniciativa de una mujer. Con un pequeño préstamo inicial (solo 136 dólares para Alice, 330 dólares para Christina y 94 dólares para Ana), puede invertir en un negocio incipiente, reembolsar su préstamo y sacar a ella, a su familia y a una parte de su comunidad de la pobreza. El punto más importante de la influencia sin explotar en el mundo actual es una mujer que podría ser emprendedora. Así que indignese y, luego, póngase manos a la obra de apoyarla y asociarse con ella.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.