Prosperar en un panorama mundial volátil
por Adi Ignatius
Hace quince años, Henry Kissinger publicó un libro con un título provocador¿Estados Unidos necesita una política exterior? A Kissinger le preocupaba que, con el fin de la Guerra Fría, los responsables políticos se hubieran vuelto reacios a articular una visión clara del interés propio de los Estados Unidos.
Vamos a presentar una idea propia y provocadora en este mes Gran idea, «Por qué su empresa necesita una política exterior». En el artículo, John Chipman, director ejecutivo del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, sostiene que las empresas también necesitan una estrategia para proteger sus intereses en un mundo cada vez más inestable.
Para Chipman, las cosas cambiaron hace dos años, cuando Rusia invadió y luego se anexionó la península ucraniana de Crimea. Fue la primera gran crisis estratégica en Europa en una generación y, mientras escribo, Europa se enfrenta a otra crisis: Gran Bretaña ha votado a favor de abandonar la Unión Europea. Un orden mundial cambiante exige que las multinacionales adopten un nuevo enfoque de la gestión global de los riesgos.
El cambio se debe a varias megatendencias, incluida la creciente falta de voluntad de los Estados Unidos para intervenir en puntos críticos lejanos, el aumento de las sanciones económicas impuestas oficialmente y la incertidumbre política en el mundo en desarrollo. Para hacer frente a todo esto, afirma Chipman, las empresas tienen que «privatizar» de manera efectiva la política exterior, internalizando muchos de los elementos empleados tradicionalmente en el arte de gobernar. Tienen que recopilar información externa, identificar a sus aliados e incluso desarrollar sus propias relaciones con gobiernos extranjeros.
Para la mayoría de las empresas, se trata de un cambio drástico. Pero Chipman sugiere que, en el tumultuoso clima geopolítico actual, la experiencia en asuntos internacionales y la eficacia en la diplomacia corporativa se convertirán en una nueva fuente fundamental de ventaja competitiva.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.