Estados Unidos no puede fabricar el Kindle y eso es un problema
por Willy C. Shih
El lector de libros electrónicos Kindle de Amazon no se puede fabricar en EE. UU. y eso es motivo de preocupación.
A pesar de que la principal innovación del Kindle —la tinta electrónica— se inventó y se fabrica, al menos por ahora, en los EE. UU., los fabricantes asiáticos están capturando la gran mayoría del valor añadido al fabricar el propio lector de libros electrónicos. Lo que es aún más preocupante es que es casi seguro que Estados Unidos perderá el control de la tecnología de visualización del papel electrónico y de las futuras innovaciones que se deriven de ella.
Amazon diseñó el Kindle en California y uno de sus componentes clave, su «tinta» (las pequeñas microcápsulas que se utilizan en su pantalla electroforética), fueron diseñados y fabricados por Tinta electrónica, una empresa con sede en Cambridge, Massachusetts. Pero la mayor parte del valor añadido de la fabricación del resto de la unidad se captura en Asia.
La firma de estudios de mercado iSuppli estima que el coste total de fabricación del Kindle es de 185 dólares. El componente individual más caro es la pantalla de 60 dólares, que fabrica la taiwanesa Prime View International. La pantalla se compone de perlas especiales de tinta electrónica y una lámina de vidrio con una capa estampada de transistores de silicio que hace que las perlas se pongan negras o blancas cuando se aplica tensión.
#DebateNav {border:1px solid #d9d9d9; margen: 10 px 10 px 10 px 10 px; float:right;}
#DebateNav ul {clear:ambos; margen inferior: 0 px! importante; margen izquierdo: ¡10 píxeles! importante; margen superior: ¡5 píxeles! importante; fondo acolchado: ¡10 píxeles! importante;}
#DebateNav ul li {margin:3px! importante; margen inferior: ¡7 píxeles! importante; relleno: 3 píxeles;! importante; ancho: ¡260 píxeles! importante;}
#DebateNav h4 {display:block; color de fondo: #d9d9d9; color: #000! importante; fuente: negrita 1,3 em/1,3 cm Georgia, Times, serif. importante; margen: 0; desbordamiento: oculto; relleno: 2 píxeles 5 píxeles 0 5 píxeles; transformación de texto: mayúsculas; ancho: 300 píxeles;}
#DebateNav div.DebatenAvContent {background-color: #fff; margen: 0 5 px 7 px 5 px; desbordamiento: oculto; relleno: 10 px; ancho: 280 px;}
Siga el debate sobre la HBR
Este tema: ¿Estados Unidos necesita un sector manufacturero?
- Gary P. Pisano: Estados Unidos está subcontratando su ventaja competitiva
- David B. Yoffie: Por qué el sector tecnológico estadounidense no necesita la fabricación nacional
- Robert H. Hayes: La subcontratación global es el fiasco de las hipotecas de alto riesgo de la alta tecnología
- Andy Rappaport: La subcontratación no es un problema para Silicon Valley sino para Detroit
- Willy C. Shih: Estados Unidos no puede fabricar el Kindle y eso es un problema
- Laura D’Andrea Tyson: ¿Cree que la alta tecnología estadounidense no es saludable? Mire los datos
¿La idea a corto plazo está erosionando la alta tecnología estadounidense?
- Ed Catmull: Complacer a Wall Street es una mala excusa para tomar malas decisiones
- David. A. Patterson: Los científicos e ingenieros de las juntas directivas se centrarán en el largo plazo
- Andy Rappaport: La subcontratación: el culpable es el capitalismo, no Wall Street
- Bob Pozen: ¿Podemos acabar con la tiranía de los resultados trimestrales?
¿Washington es la solución o el problema?
- Stephen R. Hardis: Tenga cuidado con las soluciones gubernamentales para el sector de alta tecnología estadounidense
- David A. Patterson: Renovar DARPA es vital para preservar el liderazgo de los Estados Unidos en TI
- Deborah L. Wince-Smith: Washington debe ayudar a Estados Unidos a recuperar el liderazgo en la fabricación
- Robert H. Hayes: El gobierno debería reclutar empresas extranjeras para reconstruir los bienes industriales comunes de los Estados Unidos
- Laura D’Andrea Tyson: Washington debería ponerse duro con los países que obligan a las empresas estadounidenses a subcontratar
Concluyendo el debate
- Gary P. Pisano y Willy C. Shih: Estados Unidos debe fabricar para innovar y crear puestos de trabajo
**
E Ink tuvo que fabricar el vidrio en Asia porque las empresas de allí son las únicas que pueden depositar silicona estampada en láminas de vidrio.** Esa capacidad abandonó las costas estadounidenses cuando las empresas estadounidenses no lograron mantenerse al día en la industria de las pantallas planas LCD.
¿Cómo se divide el valor de 60 dólares de la pantalla entre la tinta electrónica, el sustrato de vidrio y silicio y todo el procesamiento? Esa información no es pública, así que no lo sé realmente. Pero sí sé que una lámina de polisilicio de baja temperatura con transistores cuesta entre 20 y 30 dólares, y otros pasos del procesamiento, incluida la aplicación de las perlas al cristal, también cuestan algo.
Todo esto sugiere que las perlas de tinta electrónica no representan más de la mitad del valor de la pantalla, lo que plantea la cuestión de si la tinta electrónica podría obtener beneficios suficientes fabricando solo las perlas como para cubrir los costes de I+D derivados del desarrollo de toda la pantalla. El esfuerzo continuo de E Ink por venderse a Prime View sugerir que la respuesta es no.
El siguiente componente más valioso del Kindle es el módulo de datos de banda ancha inalámbrico, suministrado por Novatel Wireless, con sede en San Diego, y fabricado en Corea. iSuppli estima que su valor es de 39,50 dólares, cantidad que incluye un chip CDMA de Qualcomm de 13 dólares que también se fabrica en Asia. Aunque chips como este todavía se diseñan en los EE. UU., la gran mayoría de ellos se fabrican en fundiciones de chips de Taiwán, Singapur y China, y luego se empaquetan en algún lugar de la región. Probablemente unos 20 dólares de los 39,50 dólares se destinen a empresas estadounidenses.
El Kindle contiene un chip microprocesador suministrado por Freescale Semiconductor, con sede en Austin, Texas, cuyo coste es de 8,64 dólares, según iSuppli. No sé dónde se fabrica ese chip, pero todos los demás componentes electrónicos, incluido el batería de polímero de litio, se diseñaron y se fabrican en Asia, donde las capacidades residen gracias a su sólida industria de electrónica de consumo.
Del coste total de 185 dólares, quizás entre 40 y 50 dólares se capturen en EE. UU. ¿Hay algún problema? Al fin y al cabo, Amazon parece estar bien posicionada para hacerse con la mayor parte del valor del Kindle (la diferencia entre el precio mayorista y el precio minorista del producto) y una buena parte de los beneficios generados por la venta de libros electrónicos a los propietarios de un Kindle. Además, el servicio de datos inalámbricos del Kindle, que utiliza la red de datos de Sprint, reside en EE. UU.
Entonces, ¿por qué importa si el Kindle no se puede fabricar en los EE. UU.?
Una de las razones es que la importación de productos como el Kindle contribuirá al déficit comercial de EE. UU. Los productos manufacturados, especialmente los productos de alta tecnología, tienen un alto valor añadido. Supongo que podemos exportar soja y naranjas, pero se necesita mucha soja y naranjas para pagar un Kindle.
**
Pero un motivo de preocupación más importante es que cuando las innovaciones no se pueden fabricar en los EE. UU., el centro de la innovación en esa área con frecuencia se traslada a los países que pueden fabricarlas.**
A pesar de que las perlas electroforéticas fueron la principal innovación del Kindle, la incapacidad de la tinta electrónica para controlar el polisilicio a baja temperatura y la fabricación de la pantalla hicieron que no pudiera realizar la integración del sistema necesaria para captar la mayor parte del valor añadido. Esta incapacidad es, sin duda, una de las razones por las que E Ink no pudo permanecer independiente. Suponiendo que el acuerdo con Prime View se lleve a cabo, no me sorprenderá que Prime View traslade finalmente la producción de perlas e I+D de tinta electrónica a Asia.
Sin embargo, lo que más me preocupa es la probabilidad de que, al no fabricar la pantalla electroforética, los Estados Unidos se pierdan las futuras industrias que se derivan de ella, como las pantallas grandes y flexibles, las generaciones futuras de señalización electrónica y la electrónica de plástico. Esas tecnologías podrían, a su vez, generar otras innovaciones y nuevas industrias.
Hace años, Estados Unidos perdió la gran mayoría de su infraestructura, o «bienes comunes», en óptica de precisión a manos de Japón. Los japoneses utilizaron esas capacidades para tomar la delantera en la producción de herramientas de litografía para la fabricación de semiconductores, lo que, a su vez, llevó a la mayoría de los fabricantes estadounidenses de semiconductores a abandonar el negocio de las DRAM. Los japoneses también emplearon esas capacidades para expandirse a las herramientas litográficas necesarias para fabricar pantallas planas. Esta misma historia se ha desarrollado en una industria de alta tecnología tras otra.
La lección: A veces, cuando deja escapar sus capacidades, abandona no solo un sector sino toda su progenie.
Willy C. Shih
Profesor de Práctica Gerencial
Escuela de Negocios de Harvard
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.