La verdad sobre la globalización
por Adi Ignatius
La opinión pública sobre la globalización ha dado un giro brusco. La elección de Donald Trump, el Brexit y el ascenso de los partidos de ultraderecha en Europa son señales del creciente descontento popular con la libre circulación del comercio, el capital, las personas y la información. Incluso entre los líderes empresariales, las dudas sobre los beneficios de la interconexión mundial surgieron durante la crisis financiera de 2008 y no han disminuido del todo.
En «La globalización en la era de Trump», Pankaj Ghemawat, profesor de estrategia global en la Escuela Stern de la Universidad de Nueva York y en la Escuela de Negocios del IESE, reconoce estos cambios. Pero predice que su impacto será limitado, en gran parte porque el mundo nunca fue tan «plano» como muchos pensaban.
«El contraste entre los datos contradictorios y positivos sobre los flujos internacionales reales y la fuerte oscilación negativa del discurso sobre la globalización puede tener su origen, irónicamente, en la tendencia de incluso los ejecutivos con experiencia a sobreestimar en gran medida la intensidad de los flujos empresariales internacionales», escribe Ghemawat. Además, su investigación sugiere que los líderes de las políticas públicas «tienden a subestimar los posibles beneficios de la creciente globalización y a sobreestimar sus dañinas consecuencias».
La otrora popular visión de una empresa integrada a nivel mundial que opere en un mundo prácticamente sin fronteras ha perdido su dominio, debilitada no solo por la política sino también por la realidad de hacer negocios en mercados muy diferentes con dinámicas y normas muy diferentes. Ha llegado el momento de que los líderes empresariales y políticos encuentren un equilibrio y fomenten políticas que generen prosperidad mundial a un nivel que las sociedades democráticas puedan aceptar.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.