PathMBA Vault

Operations and supply chain management

La guerra comercial con China podría acelerar la impresión 3D en los EE. UU.

por Richard A. D’Aveni

La guerra comercial con China podría acelerar la impresión 3D en los EE. UU.

SAUL LOEB/Getty Images

El vicepresidente Pence acaba de llegar todo menos oficial: Los Estados Unidos están en una guerra fría con China. Harto del espionaje industrial, la manipulación del mercado y los ciberataques de Beijing en Occidente, junto con el acoso a los vecinos y la represión en el país, la administración Trump anunció un serie de pasos fuertes para contraatacar.

Como los chinos piensan que ha llegado su momento en el escenario mundial, no es probable que se echen atrás pronto. Eso significa problemas para los fabricantes estadounidenses con las cadenas de suministro mundiales. Sin lugar a dudas, acelerará la reubicación de los artículos que ahora se obtienen en China. A medida que las empresas se replantean sus cadenas de suministro, deberían considerar seriamente la posibilidad de adoptar una nueva tecnología de fabricación que ya esté lista para el horario de máxima audiencia: la impresión 3D.

Ya no queda relegado a las baratijas y la creación de prototipos, la impresión 3D, que también se llama fabricación aditiva, pasa ahora a la producción en masa. Los fabricantes de impresoras han resuelto diversos problemas de calidad, coste y velocidad hasta el punto de que las impresoras pueden competir con los fabricantes convencionales con volúmenes de decenas o incluso cientos de miles de unidades.

Eso es cierto incluso cuando la fábrica individual de impresoras 3D fabrica solo unos cientos de unidades, ya que no dependerá tanto de las economías de escala. Las piezas fabricadas en pequeñas fábricas estadounidenses costarán casi lo mismo que las fabricadas en las gigantes plantas asiáticas, sobre todo porque estas impresoras altamente automatizadas requieren menos mano de obra que los procesos convencionales. Así que la impresión 3D está hecha a medida para la relocalización, lo que hace que la producción vuelva a casa para estar más cerca de los clientes. No solo reduce los riesgos de la cadena de suministro, sino que también debilita las ventajas de China en la fabricación.

El ejército estadounidense ya ha estado trabajando en los aditivos como una forma más rápida de suministrar piezas de reparación a ubicaciones remotas y de fabricar aviones de combate ultraligeros y de alto rendimiento. En términos más generales, el gobierno de Obama creó el Centro Nacional de Innovación en Fabricación Aditiva (» Estados Unidos hace»), un programa de apoyo tecnológico en Youngstown, Ohio. Pero la administración Trump es quiere dar un paso adelante esos esfuerzos con exenciones fiscales y subsidios directos a las empresas que llevan las cadenas de suministro militares a sus hogares.

Esos apoyos serán cruciales para que los fabricantes se unan a la nueva tecnología. Llevará tiempo y esfuerzo: la fabricación aditiva requiere una curva de aprendizaje pronunciada para los ingenieros acostumbrados a trabajar en las líneas de montaje convencionales, y cada pieza debe probarse exhaustivamente para garantizar que resiste en condiciones de guerra.

La fabricación aditiva acaba de pasar una importante prueba cuando Piezas certificadas por GE para los nuevos motores GEnx en los Boeing 747. Si el aditivo puede soportar los rigores de la propulsión a reacción, entonces puede satisfacer casi cualquier demanda militar.

Acelerar la adopción de los aditivos va a seguir siendo una inversión difícil, incluso con los subsidios del Pentágono. Sin embargo, es probable que las empresas que hagan la inversión inicial obtengan recompensas aún mayores en el futuro. Como describí en» El manual de estrategias de impresión 3D », el payoff de los aditivos aumentará con el tiempo. Las organizaciones modernizarán gradualmente sus operaciones para aprovechar su flexibilidad y versatilidad más allá de la fábrica. Desde el diseño del producto hasta la comunicación con los clientes, los aditivos permiten una empresa totalmente digitalizada que responde perfectamente a las tendencias del mercado.

Las empresas que actúan con especial rapidez podrían ser pioneras en la siguiente etapa de la fabricación aditiva. Como las impresoras 3D son tan versátiles, pueden ir de un tipo de producto a otro con un tiempo y un coste mínimos de cambio. Eso significa que las empresas pueden pasar de fábricas específicas a plantas que producen para varios sectores. Si la demanda en un sector disminuye, la empresa puede cambiar algunas impresoras a industrias de moda y mantener alta la utilización de la capacidad de la fábrica.

Cuando las fábricas desarrollen el software para coordinar y optimizar estas operaciones multiindustriales, veremos la aparición de corporaciones «panindustriales». Desde fuera, estos gigantes pueden parecer conglomerados. Pero por dentro, gracias a la integración digital que permite la adición, lograrán una variedad de sinergias entre divisiones. Imagínese una panindustrial de «Universal Metals» que fabrique drones, jeeps y morteros.

Una vez que una empresa panindustrial perfeccione su software de integración, es probable que cree una plataforma de software a la que se unan los proveedores y distribuidores. Esa es la única manera de optimizar al máximo la cadena de valor en torno a los aditivos. Y como sabemos con Google y otros gigantes del software, cuantas más empresas tenga en la plataforma, más sólida será su plataforma. Los panindustriales podrían eventualmente crear ecosistemas dominantes en función de sus plataformas de integración.

Es probable que otras industrias, además de la defensa, trabajen en la reubicación impulsada por los aditivos y en el panindustrialismo. Jabil, el gigante fabricante por contrato, ha sido comprar varias impresoras e integrarlos en su sofisticada plataforma de software para la cadena de suministro. Hasta que la caída de la suerte de la empresa generó confusión de liderazgo, General Electric también había estado progresando.

La industria de la defensa no será la única que vaya más allá de la frontera de los aditivos. Puede que tenga la mayor urgencia.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.