El elegante y predecible mundo de las conferencias de negocios
por Eric Garland
Nucky Thompson está demostrando que David Denby tiene razón. El Neoyorquino crítico de cine declaró recientemente en un brillante y erudito análisis cultural que Hollywood ha acabado con la película como medio, abandonando al público que busca calidad en favor de un sinfín de superhéroes que luchan contra monstruos obviamente falsos de CGI. La televisión, ridiculizada durante mucho tiempo como un medio más proletario, se está convirtiendo inesperadamente en el único lugar para un drama denso e inteligente y una comedia incisiva. Tras ver algunos episodios recientes de HBO Boardwalk Empire, pensé en la razón que tenía Denby. La interpretación de Steve Buscemi del capo de la mafia antihéroe Nucky Thompson es algo que ya casi no se ve en la gran pantalla: un desarrollo de personajes extraordinariamente profundo, un dilema moral, acciones, consecuencias y un drama humano tan rico como la vida misma. Intente sacar eso del cadena infinita de películas de superhéroes o «la franquicia se reinicia» ese encorvado de Tinseltown estos días.
Lo que me lleva a conferencias de negocios, por extraño que parezca. Mientras reflexionaba sobre las limitaciones del medio y el modelo de negocio del cine, mi mente se dirigió a otro canal en busca de contenido que debería ser emocionante y enriquecedor, pero que a menudo es tan superficial y bombástico como Hollywood: el desgastado ritual de las conferencias anuales. Así como se pensaba que la televisión era frívola y el cine en serio, las redes sociales tienen fama de mero entretenimiento, mientras que las conferencias de negocios son eventos serios e importantes. Últimamente, sin embargo, las conferencias tienen un gran presupuesto, pero con fórmulas, mientras que las discusiones de calidad parecen ser en línea, un lugar donde alguna vez reinaban los vídeos de gatos lindos y las fotos del desayuno de la gente. El paradigma está cambiando en favor de las nuevas tecnologías y las nuevas formas de relacionarse.
¿No parece que las conferencias son casi idénticas sin importar dónde vaya y para el sector? Primero está la ubicación. Si quiere reunirse con sus colegas cara a cara, lo más probable es que acabe en Chicago, Filadelfia, Londres, Orlando (Dios no lo quiera) o en cualquier lugar con una sala de conferencias, un hotel y un centro aeroportuario lo suficientemente grandes. Toda la gente se agolpa en un edificio sin luz ni aire del tamaño de un hangar de aviones. Está el gigantesco espacio obligatorio para vendedores, en el que todos están de pie frente a cabinas idénticas que recuerdan a los proyectos de ciencias del instituto. Las sesiones plenarias cuentan con las mismas bienvenidas que el año pasado, posiblemente ajustadas a cualquier crisis financiera que pueda o no estar ocurriendo. Las sesiones temáticas muestran a vendedores y consultores que apenas ocultan los argumentos de venta en las presentaciones. El discurso de apertura de la noche es un autor que recicla sus conclusiones de un libro antiguo, un héroe del deporte o un ejecutivo retirado de una empresa famosa. Para el último día, la gente deambula por la sala de conferencias, evitando la mirada de los vendedores cansados y parloteantes en las cabinas de los vendedores. Tres días y varios miles de dólares por persona, la gente regresa a casa con una pila de tarjetas de presentación y sus suposiciones fundamentales, lamentablemente, siguen intactas.
En una conferencia no pasa nada dramático, en su mayor parte. No hay polémicas importantes en el escenario. No se da a conocer ninguna noticia impactante. El orador principal no provoca una respuesta positiva o negativa en los asistentes. Los coordinadores del evento aguantan la respiración y esperan que no pase nada imprevisto y, por lo general, no ocurre.
Mientras tanto, en Twitter, LinkedIn, Google+ o donde sea, las personas son libres de dar a conocer propuestas escandalosas, luchar en las cadenas de comentarios, hacer causa común a través de mensajes privados, aprender, absorber, discrepar y, en general, participar en un vigoroso proceso intelectual. No es que las comunidades en línea sean siempre así, ni que las conferencias en directo sean siempre agotadoras, pero normalmente se piensa que las conferencias millonarias son demasiado valiosas para implicar riesgos y aventuras. Son como Hollywood, con un gran presupuesto y totalmente predecibles.
Me encanta ver a la gente cara a cara. No hay sustituto en el espacio digital para el contacto humano real. Pero si vamos a quemar millones de galones de petróleo y gastar miles de dólares en un billete, ¿no deberíamos esperar algo más emocionante, impredecible o enriquecedor?
¿Qué pasaría si ¿su sector organizó una conferencia y no anunció la agenda ni los ponentes hasta que la gente acudió al lugar?
¿Qué pasaría si ¿dejó que la gente eligiera a los ponentes una vez que llegaban a la conferencia?
¿Qué pasaría si el discurso de apertura lo pronunció el crítico más vociferante del sector, ¿quien dejó tiempo suficiente para que las preguntas y respuestas se discutieran con los participantes?
¿Qué pasaría si ¿llevó a tres mil personas a un congreso y cambió el nombre y el propósito del grupo antes de que se fuera al final de la semana?
¿Qué pasaría si ¿se conoció y decidió que su sociedad profesional tenía que separarse en dos organizaciones diferentes antes de que se marchara?
¿Qué pasaría si ¿una conferencia incluía un 33% de probabilidades de que se produjera un escándalo?
Le diré una cosa: si algo de esto fuera posible, sería más probable que pagara 1499 dólares por el billete. Puede que sea divertido.
O podríamos simplemente intercambiar tarjetas de presentación a la hora del cóctel.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.