PathMBA Vault

La carga del filántropo

por Tim Sullivan

La carga del filántropo

Sam Chivers

Sam Chivers

Si cree que ganar dinero es difícil, intente regalarlo.

Esa es una lección evidente en Un camión lleno de dinero, El nuevo libro de Tracy Kidder sobre Paul English, el ahora millonario cofundador del sitio web de viajes Kayak.com. Kidder, tras hacer una crónica de la revolución del hardware en su libro de 1981 El alma de una máquina nueva, quería volver al tema de la informática. Se puso la mira en el inglés, un prodigio de la programación que estaba vendiendo su exitoso sitio de reservas de viajes por miles de millones de dólares. El inglés es un personaje interesante —posiblemente bipolar, sin duda motivado— que tuvo éxito más allá de sus sueños más locos. Verá, nunca pretendió convertirse en millonario. Solo quería un sitio que funcionara bien, una base de usuarios felices que siguiera regresando y un equipo que tarareara y se divirtiera. El dinero era un subproducto.

Pero tras la venta de Kayak, el inglés sí que tenía una gran riqueza. Lo atropelló, según uno de sus colegas, ese «camión lleno de dinero» (una frase memorable que pasó a ser el título del libro de Kidder). Sin embargo, ¿cómo recuperarse? ¿Qué hace uno para un segundo acto?

El inglés no es el único. Una vez que los millonarios y multimillonarios de hoy triunfan, los persigue la expectativa de que, como los filántropos del pasado —los Carnegies y los Rockefeller, que dotaron a algunas de las grandes universidades y otras instituciones públicas de los Estados Unidos— regalen al menos una parte de su fortuna para hacer del mundo un lugar mejor. Bill Gates, por ejemplo, creó una fundación con ese propósito. Pero otros esfuerzos, como los intentos de Mark Zuckerberg de reformar el sistema escolar de Newark (Nueva Jersey), han fracasado estrepitosamente, aunque el fundador de Facebook y su esposa, Priscilla Chan, están intentando recuperarse con la Iniciativa Chan Zuckerberg, una organización que recientemente anunció que donará 3000 millones de dólares para «curar, prevenir o tratar» todas las enfermedades antes de finales de este siglo.

Por su parte, English se propuso seguir el ejemplo de su amigo y cuasimentor, Thomas J. White, otro millonario accidental que donó la mayor parte de su fortuna a Partners in Health (PIH), una organización sin fines de lucro que apoya las misiones de salud en Haití, México, Rusia y otros países del mundo. (PIH fue cofundada por Paul Farmer, el tema de otro libro de Kidder, Montañas más allá de las montañas.) Sin embargo, al final, a pesar de una visita exploratoria a una comunidad de personas sin hogar en su ciudad natal de Boston, el fundador de Kayak tenía menos interés en repartir dólares que en crear otra empresa tecnológica respaldada por empresas, no necesariamente por el dinero, sino por la acción. La filantropía no tenía ni de cerca el mismo brillo que construir algo desde cero, por lo que sus incipientes esfuerzos caritativos pronto se desvanecieron.

El inglés tenía otras opciones. Podría haber decidido donar una suma importante a alguna organización benéfica bien establecida, una que parezca estar haciendo la obra de Dios para erradicar la pobreza mundial. Pero incluso en esa dirección hay peligros ocultos, expuestos en un documental de 2014, Pobreza, Inc., que explora el equilibrio que la comunidad de ayuda internacional y el emprendimiento social han creado en el mundo en desarrollo. El director Michael Matheson Miller analiza la situación en Haití en particular y en algunos países del África subsahariana, y concluye que el deseo perfectamente legítimo de ayudar, que a menudo se manifiesta en forma de donaciones en efectivo y en especie, mantiene al mundo en desarrollo en su estado de desarrollo. Los obsequios de filántropos individuales, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos y empresas con conciencia social han creado un estado de dependencia. Cuando un país está inundado de dinero, ropa y comida gratis del mundo desarrollado, es casi imposible que los agricultores y empresarios locales, incluso los que antes tenían éxito, compitan. La industria se agota, pero los residentes no siempre pueden confiar en tipos específicos de ayuda, ya que se entrega de manera inconsistente.

Eso no quiere condenar a ninguna persona u organización con buenas intenciones; los cineastas son muy cuidadosos en este punto. Nadie es descortés con la ayuda ofrecida. Pero el mensaje más importante que ha salido Pobreza, Inc. es de los propios beneficiarios de la ayuda: Parar. Deje de darnos cosas gratis y ayúdenos a descubrir cómo crear negocios sostenibles que tengan un impacto positivo y duradero en nuestras comunidades. Los zapatos gratis estuvieron bien durante un tiempo, pero nos gustaría construir nuestras propias fábricas de zapatos.

Entonces, ¿qué debe hacer un filántropo moderno, especialmente uno que no es lo suficientemente grande como para dotar a una fundación o iniciativa al estilo de Gates y Zuckerberg? Una opción: pasar a Las reglas de Robin Hood para donar de manera inteligente, de Michael M. Weinstein y Ralph M. Bradburd. Basado en los métodos desarrollados por Weinstein y otros en la Fundación Robin Hood, el libro se presenta como una guía «para tomar decisiones entre las opciones filantrópicas cuando los recursos son limitados», como siempre lo son, incluso para los multimillonarios. La fundación, creada en 1988, denomina a su metodología «monetización incesante», una fórmula que permite al donante evaluar diferentes opciones con los mismos criterios, una especie de análisis coste-beneficio para los más sofisticados. El método es simple a primera vista: adoptar una declaración de objetivos, traducir esa misión en objetivos bien definidos, identificar una intervención específica para probarla con los resultados pertinentes y, a continuación, analizar y puntuar los resultados. Repito. Sencillo, quizás, pero no fácil, por eso los autores ofrecen una guía detallada sobre cómo tomar decisiones que tengan un impacto real y positivo en el mundo.

Sea cual sea el enfoque, ya sea la metodología cuantitativa de Robin Hood o el estilo todo incluido de Tom White, está claro que regalar dinero debe ser un proceso tan disciplinado como hacerlo desde el principio. No se puede simplemente donar millones a voluntad o no y esperar cambiar el estado del mundo para mejor. Si la filantropía hubiera funcionado así, ya habríamos acabado.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.