PathMBA Vault

Decision making and problem solving

El factor suerte en las grandes decisiones

por Michael Wheeler

Bill Gates tomó una mala decisión al principio de su carrera. De hecho, si no fuera por el hecho de que otras personas cometieron errores aún peores, puede que no hayamos oído hablar de él nunca.

Sí, Gates fue y es brillante, y trabajó duro. Malcolm Gladwell, autor de Valores atípicos, atribuye su éxito a las 10 000 horas que dedicó a dominar la programación de ordenadores a una edad temprana. Al igual que los atletas estrella y los prodigios de la música, Gates invirtió mucho tiempo y esfuerzo en profundizar sus conocimientos y perfeccionar sus habilidades. Gladwell también reconoce que Gates tuvo la ventaja de una buena educación. Fue a una escuela privada con un laboratorio de computación mucho antes de que esas instalaciones fueran habituales.

Sin embargo, el éxito de Gates es más que su talento, arduo trabajo y educación. Puede ser que solo sepamos su nombre por su increíble suerte como negociador. Tirar la moneda le salió cara tres veces seguidas en un momento crítico de su vida empresarial.

En 1980, Gates y algunos compañeros programadores tenían una pequeña empresa en Seattle. IBM se puso en contacto con ellos para desarrollar un sistema operativo para ordenadores personales que estaba a punto de lanzar. Sin embargo, Gates nunca había creado un sistema operativo, así que lo remitió a Gary Kildall, un programador mucho más conocido de Digital Research.

Sin embargo, por suerte para Gates, esas conversaciones no salieron bien. Digital Research dudó en firmar un acuerdo de confidencialidad. Más tarde cedieron, pero luego no cedieron en su demanda de regalías en lugar de la suma global de 250 000 dólares que ofrecía IBM. Fue solo por ese punto muerto que IBM volvió a Gates.

Hubo un segundo giro después de eso. Tanto IBM como Gates conocían otro sistema operativo desarrollado por Seattle Computer Products. Con el respaldo secreto de IBM, Gates adquirió el software a bajo precio, que entonces se llamaba QDOS, acrónimo de sistema operativo rápido y sucio. Una vez más, la suerte entró en juego: SCP no descubrió quién estaba realmente detrás del trato; de lo contrario, el precio podría haber subido mucho. Luego, Microsoft modificó el programa y lo rebautizó DOS: Disc Operating System.

Entonces Gates tuvo suerte por tercera vez al negociar el acuerdo de licencia con IBM. A primera vista, Big Blue tiene muy buenos términos, como ocurre cuando un gigante empresarial se trata de una empresa emergente. IBM accedió a pagar una modesta regalía por cada copia que se vendiera con sus nuevas máquinas. (Es solo una suposición, pero IBM podría haber estado más dispuesta a aceptar un acuerdo de regalías después de que su oferta de una suma global acabara con el acuerdo con Kildall). Pero el punto crítico era que los derechos de IBM no eran exclusivos: Gates y sus amigos seguían siendo propietarios del programa DOS.

Felicitaciones a Gates y sus amigos, por supuesto, por darse cuenta de que el verdadero dinero estaría en el software, no en el hardware. Pero reconozcamos también la gran suerte de que las personas con las que estaban lidiando no se dieran cuenta de ese hecho. Si IBM hubiera insistido en los derechos exclusivos, podría haber obligado a Gates a ceder, o podrían haber buscado otro desarrollador. ¿Quién sabe qué habría pasado con Gates y Microsoft si no hubieran podido conservar DOS, que se convirtió en la piedra angular de su negocio? Puede que sus socios y él aún hayan tenido éxito, pero las probabilidades no son ni de lejos tan espectaculares.

Lo mismo ocurre con cualquier decisión: la cadena de acontecimientos que lo lleve a un punto de elección dependerá de la suerte, buena o mala. Las circunstancias previas pueden determinar si se encuentra en una posición de poder o de relativa debilidad. (De hecho, la suerte determina si la lluvia o el sol de ese día harán que su estado de ánimo sea amargo o optimista). Y lo mismo ocurre con todas las personas con las que trata.

Los filósofos, los teóricos políticos y los estrategas han reconocido desde hace tiempo el importante papel que desempeña la suerte en todos los aspectos de nuestras vidas. Incluso Nicolo Maquiavelo, el catalogador de todas y cada una de las palancas que un príncipe puede utilizar en busca del poder, reconoció que «creo que probablemente sea cierto que la suerte es el árbitro de la mitad de las cosas que hacemos y deja que la otra mitad la controlemos nosotros mismos». Lo que era cierto en la política italiana hace siglos es igual de cierto en la dirección actual.

Entonces, ¿por qué reconocer esto ayuda de alguna manera a los responsables de la toma de decisiones empresariales? Una vez que reconozcamos lo que depende de la suerte, creo que hacemos dos cosas diferentes. En primer lugar, estudiamos la toma de decisiones de forma diferente, ya no asignamos brillantez a cada decisión que, vista retrospectivamente, funcionó bien. En segundo lugar, podríamos centrarnos en diferentes habilidades tan importantes como los puntos de decisión importantes, como la flexibilidad de capitalizar los cambios de suerte frente a la capacidad de predecir de antemano cómo se desarrollarán las cosas.

Para bien o para mal, la inteligencia, los valores y las necesidades de la persona con la que interactúe afectan a su éxito tanto como a sus propios recursos. Agregue circunstancias externas que están fuera de su control (ya sea que otros acuerdos para ellos fracasen, como lo hicieron con IBM), y es obvio que su destino no está del todo en sus manos. Comprenda esto y actuará de manera diferente, sabiendo que su propia habilidad se pondrá a prueba según lo bien que juegue las cartas que se le repartan.

Toma de decisiones de alto riesgo* Larry Summers habla sobre su proceso de toma de decisiones para el rescate de automóviles

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.