PathMBA Vault

Ciencias económicas

Cómo la comercialización del sueño americano provocó nuestra crisis económica

por John Quelch

Se ha culpado de la actual crisis económica a la codicia de Wall Street, al excesivo apalancamiento de los activos por parte de los banqueros, a los bancos y agentes hipotecarios irresponsables que inventaron solicitudes de préstamos hipotecarios sin pago inicial, a sabiendas de que los riesgos podrían pasarse fácilmente a terceros desprevenidos.

Pero lo que sustenta el colapso de la burbuja inmobiliaria es un problema del lado de la demanda —el sueño americano— que en innumerables discursos políticos ha pasado de ser una encarnación de los valores fundamentales de los Estados Unidos a convertirse en un burdo llamamiento al materialismo y a la gratificación fácil.

Los políticos de derecha que promocionan el sueño americano abogan constantemente por reducir los impuestos. Cuanto más dinero puedan conservar los ciudadanos, más rápido podrán hacer realidad sus sueños. Pero estos mismos políticos siempre se muestran reacios a aumentar los impuestos cuando es necesario. Los enormes déficits presupuestarios acumulados durante los últimos ocho años de guerra (que ahora se proyecta en el 3,8% del PIB en 2009) reflejan que el gobierno federal vive por encima de sus posibilidades como un marinero borracho, lo que no es un buen ejemplo para el ciudadano común.

Los políticos de izquierda son igualmente culpables de enmarcar el sueño americano en términos materiales. Afirman que el sueño está cada vez más fuera del alcance de los estadounidenses de clase media, y apuntan a una disminución de 2000 dólares en el ingreso familiar medio en los últimos ocho años. Sobre esta base, justifican las políticas de redistribución de la riqueza para que podamos subvencionar de forma cruzada los sueños de los demás. El ejemplo reciente más atroz: las llamadas políticas de vivienda asequible para permitir que el mayor número posible de estadounidenses sea propietario de sus viviendas. Comenzó de manera bastante apropiada con la Ley de Inversión Comunitaria de 1977, que impugnó las políticas de línea roja de los bancos locales que imponían mayores obstáculos a la propiedad de viviendas entre las minorías. Pero terminó con la reciente garantía de 5,2 billones de dólares sobre los activos de Fannie Mae y Freddie Mac, después de que estas agencias de vivienda cuasigubernamentales se sobreapalancaran al prestar contra los precios inflados de las viviendas y exigiendo pruebas mínimas de su capacidad de reembolso a los prestatarios.

Los políticos de ambas partes han sido igualmente culpables al definir el sueño americano en términos materiales, al alentar a los estadounidenses a vivir por encima de sus posibilidades en su búsqueda y, luego, al poner en marcha políticas que les permitan hacerlo. Casi ningún político ha tenido el coraje de pedir moderación.

La deuda media de los hogares en los Estados Unidos representa actualmente el 130% del ingreso familiar promedio, un 20% más que en 2005 y el doble que hace veinte años. La tasa de ahorro de los hogares estadounidenses está cerca de cero. La confianza de los consumidores se ha desplomado con el valor de los planes 401 000 y los ahorros para la jubilación. Las ventas minoristas cayeron un 1,2% en septiembre, el doble de lo esperado. Las ventas de coches están en su punto más bajo en quince años. Y los impagos de las tarjetas de crédito parecen el siguiente zapato en caer, ya que los estadounidenses con problemas de liquidez han acumulado deudas con tarjetas de crédito para posponer el día del juicio final.

Los estadounidenses necesitan un curso de actualización sobre el sueño americano. La Constitución habla de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, no de un pollo automático en cada olla. El sueño americano que han abrazado los inmigrantes durante los últimos dos siglos ha sido la oportunidad de fijarse sus propias metas y perseguirlas honestamente hasta los límites de la ambición y la capacidad de cada uno. Demasiados estadounidenses han expresado el sueño mediante la adquisición de cosas. Otros ven el sueño como criar una familia en una tierra que ofrece las cuatro libertades de Franklin Roosevelt (y Norman Rockwell). Otros sueñan con que sus hijos accedan al nivel educativo más alto posible, lleven una vida sana y sean buenos ciudadanos en sus comunidades.

Como lo definió el historiador James Truslow Adams, quien habló por primera vez del sueño americano en su libro Épica de Estados Unidos de 1931: «No es simplemente un sueño de coches de motor y salarios altos, sino un sueño de orden social en el que cada hombre y cada mujer puedan alcanzar la máxima estatura de la que son capaces de forma innata y ser reconocidos por los demás por lo que son, independientemente de las circunstancias fortuitas del nacimiento o la posición».

Los vendedores y los políticos sin duda han ayudado a distorsionar el significado del sueño. Un aluvión de publicidad comercial alienta a las personas a centrarse en la adquisición y el consumo de bienes, a ser consumidores primero y ciudadanos después. Las ofertas de tarjetas de crédito inundan el correo. Los medios apoyados por la publicidad alientan a los consumidores a aspirar al estilo de vida de los famosos, a mantenerse al día con los Jones mediante la adquisición de más cosas. Incluso el presidente Bush, tras la conmoción del 11 de septiembre, pidió a los estadounidenses que mostraran su patriotismo yendo de compras.

La injusticia de la crisis actual es que los ciudadanos que actuaron de manera responsable y estaban ahorrando para su jubilación han visto caer el valor de sus viviendas y sus planes de 401 000. Los que actuaron de manera irresponsable, vivieron el día a día y no ahorraron nada apenas han tenido inconvenientes. Han podido marcharse de casas que no podían pagar, en muchos casos, sin penalización. Mientras tanto, los ciudadanos responsables y sus hijos y nietos pagarán impuestos adicionales para limpiar el lío.

En recesiones pasadas, la resiliencia del gasto de los consumidores ha salvado el día. Hasta hace poco, representaba el 72% de la economía estadounidense, en comparación con alrededor del 60% en los países europeos, donde el gasto público es más alto. Dadas la profundidad y la duración probables de la recesión actual, los consumidores no seguirán gastando al mismo nivel. Las ventas minoristas navideñas serán un indicador anticipado. Pero no se preocupe, el gobierno federal promete acudir al rescate y ambas partes apoyarán un estímulo fiscal en forma de devoluciones de impuestos y gastos en infraestructura que inyectará más dinero a la economía, aumentará aún más el déficit e hipotecará la capacidad de nuestros hijos de hacer realidad su sueño americano.

Este artículo está basado en el comentario de John Quelch, «Redefinir el sueño americano», publicado en The Washington Times.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.