PathMBA Vault

Business and society

How Worried Should We Be About the Power of Big Companies?

por Walter Frick

Miguel Montaner

Miguel Montaner

El primer episodio de La mayúscula no es, un nuevo podcast de economía de Kate Waldock, de la Universidad de Georgetown, y Luigi Zingales, de la Universidad de Chicago, contempla un futuro en el que Mark Zuckerberg, de Facebook, pase a ser presidente de los Estados Unidos y revise la ley antimonopolio para garantizar que su empresa nunca pueda disolverse. Zingales, que nació en Italia, recuerda a los oyentes que el deshonrado exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi aprovechó su propiedad de los activos de los medios de comunicación dominantes para ocupar el más alto cargo político del país y señala que si Zuckerberg hiciera lo mismo, acabaría controlando tanto el gobierno de los Estados Unidos como la que podría decirse que es la red de comunicación más importante del mundo y, por lo tanto, ejercería el «poder absoluto».

Pero pocos de nosotros necesitamos una campaña de Zuckerberg en 2020 para empezar a preocuparnos por la enorme influencia que tienen las empresas más grandes de los Estados Unidos y las personas que las dirigen ahora. Un importante conjunto de investigaciones sugiere que las organizaciones más importantes de la mayoría de los sectores representan un porcentaje mayor de los ingresos y beneficios en sus mercados que hace una o dos décadas y que su poder ha crecido. Mientras tanto, el público confía menos en ellos: aproximadamente el 40% de los estadounidenses afirma que tiene poca o ninguna confianza en las grandes empresas, frente al 24% de 1985, y cada vez más personas sugieren que Google y Facebook se regulen como los servicios públicos, o incluso que se disuelvan.

¿Están justificadas estas preocupaciones? Robert Atkinson, experto en innovación afincado en Washington, y Michael Lind, profesor visitante de asuntos públicos en la Universidad de Texas, piensan que no. En su nuevo libro, Lo grande es hermoso, sostienen que las grandes empresas son más productivas, innovadoras y diversas que las pequeñas. Estas empresas también ofrecen salarios más altos, más formación y beneficios más amplios a los empleados, y gastan más dinero para limitar la contaminación. Cuando los estadounidenses ensalzan las pequeñas tiendas familiares y arremeten contra las grandes empresas, los autores concluyen que se equivocan.

Por muy contrario que suene, gran parte de ello es, de hecho, la sabiduría convencional entre los economistas y los expertos en políticas. Las investigaciones sugieren que las únicas pequeñas empresas que realmente impulsan la economía son las raras empresas nuevas e innovadoras de rápido crecimiento que esperan algún día ser grandes. Sin embargo, Atkinson y Lind llevan el argumento más allá que la mayoría y atacan la «tradición antimonopolio» establecida por el juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Louis Brandeis, a principios del siglo XX y defienden los mercados dominados por unas pocas empresas.

A veces se exceden: las grandes empresas alimentarias son un desastre ambiental y nutricional; los grandes bancos ayudaron a provocar la crisis financiera. Pero los autores tienen razón en que mucha gente sobrevalora tanto los beneficios de las pequeñas empresas como los males de la gran empresa. Y aunque el antimonopolio recibe una atención renovada, con razón, no está preparado para hacer frente a la mayoría de los problemas de la economía.

Si el problema no es el tamaño en sí mismo, ¿qué lo es? Tal vez, como La mayúscula no es sugiere que es la preocupante intersección del poder económico y político. En La economía capturada, Brink Lindsey y Steven Teles, del libertario Centro Niskanen, sostienen que demasiadas empresas —tanto grandes como pequeñas— tienen ahora una influencia indebida en las políticas públicas. Ofrecen el sector financiero, el inmobiliario, la propiedad intelectual y las licencias ocupacionales (el proceso de acreditación para que alguien se incorpore a una profesión) como estudios de casos y advierten que cuando el público no busca, las empresas y las organizaciones industriales presionan descaradamente para que se promulguen leyes que les beneficien, a menudo sin oposición.

Aunque Lindsey y Teles se muestran mucho más escépticos con respecto a las grandes empresas que Atkinson y Lind (casi cualquiera lo haría), sus análisis se superponen. Los cuatro parecen estar de acuerdo en que el problema de las grandes empresas no es el tamaño, sino si ese tamaño confiere un poder ilegítimo. Y los cuatro están de acuerdo en que las pequeñas empresas también pueden corromper la elaboración de políticas.

Lindsey y Teles sugieren reformas que darían a los legisladores un mejor acceso a la información y los análisis independientes, limitando su confianza en los grupos de presión corporativos y en los informes que publican. Pero los antimonopolistas a los que Atkinson y Lind refutan sin duda se mantendrán escépticos. Si el poder económico se mantiene concentrado, ¿se podrá impedir alguna vez que se traduzca en poder político?

Históricamente, una fuerza que ha compensado ese dominio ha sido la destrucción creativa, mediante la cual las nuevas empresas pueden generar disrupción en las antiguas y sectores enteros crecen o desaparecen. Hemant Taneja, autor de Sin escala, cree que estamos viviendo una ola así. Como capitalista de riesgo de Silicon Valley, afirma, ve dos tendencias —la demanda de productos hiperpersonalizados y la capacidad de los emprendedores de «alquilar a gran escala» en la nube— que ponen a las empresas tradicionales en una desventaja cada vez mayor. (Divulgación: Al principio de mi carrera trabajé para una organización que Taneja cofundó y presidió. Edité su primer artículo sobre las economías de la falta de escala para HBR.org.)

Stripe, una de las inversiones de capital riesgo de Taneja, es emblemática de esta nueva dinámica del mercado. Ofrece a las pequeñas empresas la oportunidad de alquilar servicios de procesamiento de pagos y, por lo tanto, competir a bajo precio con las empresas más grandes, y lo ha conseguido en parte porque las firmas de servicios financieros existentes no podían ofrecer lo mismo, a pesar de sus superiores recursos. Taneja no se imagina una economía sin grandes empresas (su libro tiene una sección sobre las plataformas y el riesgo de los monopolios impulsados por la IA), pero ve que otros relativamente más pequeños y centrados, como Warby Parker, triunfan contra gigantes como Luxottica.

Sin embargo, una vez más, es probable que cualquiera que esté preocupado de que las grandes organizaciones ejerzan una influencia aún mayor no esté convencido. Claro, existen algunas pruebas preliminares de que las empresas jóvenes son las únicas que pueden beneficiarse de la computación en nube y, en consecuencia, tienen más probabilidades de sobrevivir. Pero la tecnología digital también parece haber ayudado a los actores más importantes de cada industria a expandirse.

Es una cuestión abierta si las nuevas empresas emergentes habilitadas para la nube y la IA representan una amenaza real para los gigantes actuales o si serán derribadas o adquiridas antes de que puedan sustituirlas. Al fin y al cabo, tanto Instagram como WhatsApp ilustraron la velocidad a la que las empresas pequeñas y centradas pueden crecer rápidamente y amenazar a sus rivales más grandes. Pero ambos acabaron formando parte de Facebook, y eso fue sin Zuckerberg en la Casa Blanca.