PathMBA Vault

Derecho empresarial

El plan de juego de la confesión

por Caswell O. Hobbs

Cada diez días, de media, una empresa importante confiesa un delito antimonopolio. Estas confesiones voluntarias son actos de puro interés propio: cuando los representantes de la empresa se ponen en contacto con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, suelen proporcionar una lista de los competidores que participaron en la infracción antimonopolio, con los nombres de los ejecutivos infractores y las fechas de sus actividades cuestionables. Si todo va bien, la empresa que confiesa y sus ejecutivos tendrán derecho a una amnistía general contra el procesamiento penal, mientras que sus competidores señalados serán condenados a penas de cárcel y multas penales, penas que se endurecen cada vez más.

Hoy en día, la sentencia media de cárcel para los infractores antimonopolio es de 18 meses. Uno de esos delincuentes fue sentenciado recientemente a diez años de prisión. E incluso altos ejecutivos, como Alfred Taubman, el expresidente de Sotheby’s, están imponiendo penas de 12 meses o más de cárcel. Michael Andreas, que hasta su condena era heredero aparente en Archer Daniels Midland, fue sentenciado a dos años de cárcel. En los últimos cuatro años, más de 30 acusados antimonopolio fueron condenados a penas de un año o más de cárcel, incluidos ejecutivos de Canadá, Francia, Alemania, Suecia y Suiza. Todos han cumplido condena en prisiones estadounidenses. Dejando de lado el encarcelamiento, el impacto financiero de un traspié antimonopolio también es ahora una cuestión de consecuencias reales. Las indemnizaciones privadas por daños triplicados han alcanzado los miles de millones de dólares. MasterCard y Visa, por ejemplo, pagaron recientemente más de 3000 millones de dólares por daños antimonopolio. Las multas penales también han aumentado drásticamente y se acaba de promulgar una ley que multiplica por diez las multas y triplica las penas de cárcel.

Los análisis de riesgos antimonopolio tradicionales realizados por empresas con sede en EE. UU. asumían posibles demandas de la Comisión Federal de Comercio o el Departamento de Justicia y planificaban demandas colectivas de seguimiento. Hoy en día, las empresas pueden esperar decenas de demandantes. Las ocho firmas demandaron por la fijación de precios en el litigio antimonopolio del Departamento de Justicia sobre el «cártel de las vitaminas» en 2001, por ejemplo, incluidas Hoffmann-La Roche y BASF, llegaron a un acuerdo con el Departamento de Justicia por 900 millones de dólares en multas penales y penas de prisión. Luego, las empresas fueron demandadas por compradores directos en una demanda colectiva, que se resolvió con 224 millones de dólares; por varios fiscales generales estatales, que dio lugar a acuerdos de 335 millones de dólares; por funcionarios antimonopolio canadienses y con una multa de 93 millones de dólares canadienses; por la UE y con una multa de 885 millones de †; por funcionarios antimonopolio japoneses; y por muchos de los clientes corporativos de los demandados en todo el mundo.

No es de extrañar que las empresas culpables se presenten con la esperanza de conseguir una amnistía.

¿Cumple con las normas?

El plan de juego de la amnistía y todas las estrategias que lo acompañan para hacer frente a otros demandantes por daños y perjuicios son una especie de seguro contra el peor de

El ángulo de la amnistía

  • empresa que gana la amnistía no solo Si bien todos los programas corporativos de cumplimiento antimonopolio deben preparar a las empresas para hacer frente a una serie de desafíos antimonopolio (demandantes colectivos privados oportunistas, ampliaciones de las penas Sarbanes-Oxley por obstrucción de la justicia, aumento vertiginoso de las multas del Departamento de Justicia y similares), el plan de solicitar la amnistía es el componente estratégico clave del programa, ya que puede afectar a qué ejecutivos van a la cárcel y cuáles no. A mantiene a sus ejecutivos fuera de la cárcel, pero también tiene la ventaja de ser el primero en actuar, lo que le puede ayudar a desarrollar y ejecutar estrategias para tratar todos los demás litigios antimonopolio que se avecinan.

Una empresa que gana la amnistía no solo mantiene a sus ejecutivos fuera de la cárcel, sino que también tiene la ventaja de ser el primero en actuar.

Cuando una empresa descubre una infracción antimonopolio o teme que esté a punto de quedar expuesta, el tiempo apremia. El premio de amnistía solo se lo lleva el primero en entrar. Las decisiones sobre si solicitar la amnistía, cómo y cuándo están entrelazadas con una serie de otras cuestiones legales, de gestión, de clientes, de accionistas y de RR.PP. y, por lo general, son enormemente complejas y disruptivas. Este no es el momento de reunir al equipo ejecutivo para una reunión sobre lo que hay que hacer. Es imperativo que las empresas planifiquen sus planes de amnistía mucho antes de que se produzca una crisis.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.