PathMBA Vault

Business communication

Los argumentos a favor de hablar basura en el trabajo, según una investigación

por Jeremy A. Yip, Maurice Schweitzer

Los argumentos a favor de hablar basura en el trabajo, según una investigación

oct17-18-Afanasia-iStock-617872018

Afanasia/iStock

En 2000, British Airways patrocinó la construcción del London Eye, una noria gigante en el corazón de Londres. Cuando los constructores tuvieron algunas dificultades técnicas al intentar montar el volante, Richard Branson, el voluble fundador de la aerolínea rival Virgin Atlantic Airways, aprovechó la oportunidad. Organizó que un dirigible sobrevolara el London Eye con una pancarta gigante que decía »¡BA no puede levantarlo!»

Aunque los ejecutivos están muy en sintonía con el papel de la competencia en el lugar de trabajo, se ha prestado mucha menos atención al papel de la competencia comunicación— hablar basura. Nuestra investigación ha estudiado qué ocurre cuando las personas, los directivos y los directores ejecutivos se burlan de sus competidores y cómo puede influir en la motivación y el rendimiento.

Hablar basura está muy extendido en las organizaciones. Cuando encuestamos a los empleados de oficina de las 500 empresas de la lista Fortune, descubrimos que el 57% de los empleados declararon que hablan basura todos los meses.

Hablar mal es una falta de cortesía competitiva. Más precisamente, definimos hablar basura como los comentarios jactanciosos sobre uno mismo o los comentarios insultantes sobre un oponente que hace un competidor antes o durante la competición. Por ejemplo, cuando Dan Akerson, exdirector ejecutivo de General Motors, anunció que su empresa lanzaría un nuevo coche que competiría contra la línea Clase C de Mercedes-Benz, dijo: «Lo llaman clase C porque es muy normal».

Para entender las consecuencias interpersonales de hablar basura, realizamos dos estudios piloto y seis experimentos controlados. En nuestros experimentos, asignamos al azar a los participantes para que interactuaran con oponentes neutrales o con personas que hablaban basura a través de una plataforma de mensajería instantánea. Luego evaluamos sus percepciones, desempeño y comportamiento.

Nuestra principal conclusión fue que hablar mal aumenta el riesgo psicológico de la competencia. Mientras que, naturalmente, podemos vernos como meros competidores, cuando empezamos a hablar mal, pasamos a vernos como rivales. Como resultado, descubrimos que hablar mal aumentaba la motivación y la productividad. En concreto, los objetivos de hablar mal se esforzaron más y lograron mucho más en una competencia, incluso cuando trabajaban por las mismas apuestas económicas.

Sin embargo, hablar mal también puede dañar al objetivo. Como hablar mal aumenta la motivación y el deseo de derrotar al oponente, también puede fomentar el uso de conductas poco éticas. Descubrimos que cuando los individuos eran emparejados con oponentes que hablaban basura en lugar de con oponentes neutrales, tenían casi el doble de probabilidades de hacer trampa en una tarea de actuación que implicaba descifrar anagramas. Los competidores se centran tanto en ganar que es más probable que tomen atajos en su camino hacia la victoria.

Además, descubrimos que hablar mal socava la creatividad. Las personas que son objeto de hablar mal están muy motivadas, pero también se distraen. Tras exponer a las personas a hablar mal, evaluamos su visión creativa. Descubrimos que el 52% de los competidores mostraban un pensamiento divergente al interactuar con un oponente neutral, pero solo el 37% de los competidores mostraban un pensamiento divergente al interactuar con oponentes que hablaban basura. Si la tarea en cuestión requería una reflexión cuidadosa, simplemente eran menos capaces de realizar un trabajo creativo que antes del episodio de hablar basura.

Como gerente, ¿significa esto que debe hablar mal con sus empleados para que sean más productivos? No, no lo haga. Comparamos los efectos de hablar mal en las interacciones competitivas con los efectos de la descortesía en las interacciones cooperativas. Descubrimos que cuando habla mal de un oponente, su oponente actúa mejor. Sin embargo, cuando hace comentarios poco civilizados a un compañero de equipo, su compañero de equipo tiene un peor desempeño. En ambos casos, cuando es blanco de una agresión, se motiva a castigar. Los objetivos pueden tomar represalias en la competencia si tienen un mejor desempeño, mientras que los objetivos toman represalias en cooperación saboteando el rendimiento.

Como directivos, ¿debería exponer alguna vez a sus empleados a mensajes basura de firmas rivales? Quizás. Si comparte mensajes basura transmitidos por un competidor, podría aumentar la motivación de sus empleados. Pero tenga en cuenta que este aumento de la motivación será de gran ayuda cuando la naturaleza del trabajo exija persistencia, para tareas mecánicas. En este sentido, hablar mal puede utilizarse como herramienta de motivación. Sin embargo, estos mismos mensajes basura pueden resultar disruptivos para las tareas creativas y pueden resultar especialmente perjudiciales cuando necesita asegurarse de que sus empleados no toman atajos éticos.

¿Y qué hay de hablar mal de un competidor? En este caso, debería preocuparse por aumentar la motivación de su competidor y transformar a un simple competidor en un rival intenso. Pero hay posibles beneficios. Además de perturbar su concentración, el hecho de hablar mal de un competidor puede ayudarlo a crear lazos con su equipo, ya que se enfrenta a un enemigo común.

Por último, los líderes deben tener cuidado de modelar la cultura organizacional que aspiran a crear. Lo que dice y publica en las redes sociales puede influir profundamente en la forma en que su organización y otras personas ven el panorama competitivo. Debe tener cuidado y controlar la forma en que sus empleados se comunican. Y cuando encuentre que hablan basura en su lugar de trabajo, debe asegurarse de que las llamas de la competencia alimentadas por las palabras basura no se aviven hasta convertirse en llamas que se desatan.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.