The Book of Five Rings

Un texto clásico sobre la Vía Japonesa de la Espada

¿No tienes tiempo de leer?

Nuestros Audioresúmenes, te mantienen al día con los mejores artículos y libros de negocios; aún y cuando no tienes tiempo para leer.

Una lección intemporal de estrategia.

El Libro de los Cinco Anillos es un estudio del conflicto. Fue escrito por un espadachín samurái, pero sus ideas no se limitan a las artes marciales.

El Libro de los Cinco Anillos es un estudio sobre el conflicto.

A lo largo de los siglos, lo han leído filósofos, políticos y empresarios. Hoy en día, es tan probable encontrarlo en las estanterías de los atletas y los directores ejecutivos como en las bibliotecas de los practicantes de kárate o aikido.

Eso no es de extrañar.

No es de extrañar. Miyamoto Musashi era un espadachín dotado, pero también un pensador sutil y penetrante. Lo que tiene que decir sobre la mentalidad necesaria para lograr la victoria es aplicable a cualquier persona cuya vida implique un conflicto.

Aprende a centrarte en lo esencial.

Era bien pasada la medianoche del 10 de octubre de 1643 cuando Miyamoto Musashi empezó a escribir los cinco pergaminos que inmortalizaron su nombre no sólo en Japón, sino mucho más allá de su propio lugar y época.

Era tarde, cuando Miyamoto Musashi empezó a escribir los cinco pergaminos que inmortalizaron su nombre no sólo en Japón, sino mucho más allá de su propio lugar y época.

También era tarde en otro sentido. Musashi, que ahora tenía 60 años, comprendió que su vida se acercaba al final. Sus fuerzas menguaban; sabía que le quedaba poco tiempo.

Las hojas ya estaban amarillas y rojas cuando abandonó la bulliciosa ciudad castillo en la que había vivido aquel otoño. Trepó por la ladera de una montaña boscosa y entró en la cueva en la que pensaba pasar sus últimos días. Era un lugar sagrado dedicado a Kannon, la deidad compasiva del budismo japonés que guía a las almas difuntas hacia el paraíso. Durante dos años, Musashi meditó sobre su vida y grabó sus pensamientos en la cueva. El resultado del trabajo final de su vida fue un manuscrito en el que destilaba sus ideas sobre la naturaleza del conflicto y la estrategia.

Pero antes de pasar a ese manuscrito, debemos rebobinar un poco. Para comprender las ideas de Musashi, debemos decir algo sobre la época y el lugar en que vivió.

Musashi era un samurai. La palabra procede del verbo japonés saburau, que significa «servir como asistente». Originalmente, eso es lo que eran los samurais: los sirvientes de los nobles gobernantes de Japón. Defendían las propiedades de sus señores y vigilaban a sus súbditos. Sin embargo, con el tiempo, la clase samurai se hizo más ambiciosa. En el siglo XII, el emperador que nominalmente gobernaba Japón era poco más que una figura ceremonial. El poder real pertenecía a dictadores militares procedentes de la clase samurai conocida como shoguns. Los siglos siguientes estuvieron marcados por luchas de poder, rivalidades y guerras civiles. La ética guerrera de los samurais se forjó en este periodo.

A principios del siglo XVII, un caudillo eclipsó a todos los demás: Tokugawa Ieyasu. En 1603, Ieyasu estableció un nuevo estado centralizado con capital en Edo, la actual Tokio. Fue capaz de hacer algo que ningún otro shogun había hecho: desarmó a sus rivales. Los posibles usurpadores se vieron obligados a reducir al mínimo sus contingentes de guerreros, lo que dio lugar a un gran número de samuráis desempleados. Su formación y cultura les habían preparado para una vida de batalla y derramamiento de sangre; ahora se enfrentaban a un futuro incierto en una nación que estaba descubriendo las virtudes de la paz.

Algunos samurais se vieron obligados a abandonar sus hogares.

Algunos samurais se hicieron sacerdotes o médicos. Otros se dedicaron a la delincuencia, uno de los grandes problemas sociales de la época. Un tercer grupo se convirtió en ronin o «vagabundos». Estos hombres sin maestro practicaban las artes marciales de antaño, vivían según antiguos códigos de honor y disciplina, y viajaban de ciudad en ciudad en busca de alumnos de pago… y compañeros de combate.

Nacido en 1584, Miyamoto Musashi fue uno de estos samuráis errantes. Enseñaba artes marciales y practicaba su verdadera vocación: la esgrima. Muchos de los detalles biográficos que tenemos sobre la vida de Musashi fueron registrados por sus alumnos. Gracias a ellos sabemos que nunca se casó, formó un hogar ni tuvo hijos. También nos dicen que nunca se peinó ni se bañó, como precaución para que no le pillaran desprevenido sin un arma a mano. Estos relatos también nos dan una idea de su temperamento. Un estudiante, por ejemplo, recordaba haber traído a Musashi, de 50 años, un montón de cañas de bambú. Preguntó cómo se podía saber cuáles servían para astas de bandera. Un problema sencillo, respondió Musashi. Cogía un palo tras otro y los golpeaba contra el suelo, desechando los que se hacían añicos y quedándose con el resto: un «método incuestionable», como señaló el estudiante. Como pronto veremos, tal franqueza y pragmatismo era uno de los rasgos que definían a Musashi.

Como espadachín, Musashi era invencible. Entre los 13 años, cuando tuvo su primer combate con otro samurai, y los 30, cuando se retiró, se batió en 60 duelos, ganándolos todos. Los duelos desempeñaban un papel importante en la cultura samurai: eran un medio para que los espadachines perfeccionaran sus habilidades y demostraran su técnica. Normalmente, se libraban con espadas de entrenamiento de madera llamadas bokken y terminaban cuando el samurái victorioso derramaba la primera sangre. Pero cuando el honor o el poder político estaban en juego, los duelos se libraban a muerte. En estos combates, Musashi solía blandir una katana, la espada curva de acero de un solo filo que llevaban todos los samuráis, pero también era capaz de infligir heridas mortales con un bokken.

Según su propia opinión, Musashi era un samurái muy hábil.

Según sus propios cálculos, Musashi no poseía ninguna habilidad extraordinaria como espadachín. Tampoco era especialmente rápido ni ágil. Lo que le había dado la victoria una y otra vez, decía, era su forma de centrarse en lo esencial y descartar todo lo que no lo era. Eso era lo que esperaba transmitir a los lectores de El Libro de los Cinco Anillos.

El verdadero propósito del guerrero es triunfar, no morir honorablemente.

Había escuelas rivales entre los espadachines errantes. Cada una afirmaba que la suya era la verdadera. Se decía que los fundadores de estas escuelas habían sido iluminados por dioses o demonios que les habían revelado posturas y estilos secretos para abatir a sus oponentes. Estas afirmaciones no se discutían: los seguidores de estas escuelas resolvían sus disputas batiéndose en duelo.

A pesar de sus diferencias, estas escuelas compartían una visión del mundo. Extraían su filosofía del profundo pozo de la cultura samurai. En esta forma de pensar, el propósito de un guerrero era servir a su señor, el señor que pagaba al samurai y mantenía a su familia. Este señor era el jefe de la unidad social – el clan – que daba al guerrero su identidad. Morir luchando por el clan era el bien supremo: así era como un samurái consumaba su identidad.

Musashi no estaba de acuerdo.

Para él, ésta era una filosofía de la muerte que había desconcertado el verdadero propósito del guerrero. La muerte, decía, le llega a todo el mundo en algún momento. Un granjero, un artesano o una criada pueden enfrentarse a ella con tanta determinación como un soldado. Pero si la muerte no distingue al guerrero de otras clases sociales, ¿qué lo hace? La respuesta de Musashi fue característicamente pragmática: el guerrero se distingue por vencer a sus oponentes. Él gana. ¿Por qué si no iba un señor a dar a un hombre una espada y un estipendio? Las muertes honorables no traen la victoria en el campo de batalla. Musashi decía a sus alumnos que su intención debía ser siempre triunfar – no morir con las armas gastadas inútilmente a su lado.

Cada función en la vida, decía Musashi, tiene su propio propósito distintivo o camino. El camino del médico es curar a los enfermos. La del carpintero es organizar los materiales para que sean útiles a los humanos. El camino del budista es ayudar a las personas a descubrir la naturaleza de la realidad. El camino del guerrero es exceder a los demás en todo lo que hace. Derrotar a los enemigos, en otras palabras, es una expresión de una actitud y un propósito que guían su comportamiento en todos los aspectos de la vida. Siempre busca ganar.

Muchas escuelas de esgrima habían olvidado esa conexión entre excelencia y victoria, pensaba Musashi. Enseñaban técnicas inútiles y vistosas, que equivalían a entrenar a los alumnos para morir de forma atractiva. Blandir una espada sin saber cómo utilizarla para abatir a un enemigo era, para Musashi, una forma de teatro sin sentido. Prefería la flor sencilla que se convierte en fruto a la flor hermosa que se marchita en la rama.

El guerrero que busca la victoria debe ser fluido en mente y cuerpo.

El agua es uno de los cinco elementos que componen el Universo en el pensamiento budista japonés. Como es lógico, representa todas las cosas fluidas, fluyentes y sin forma. El agua siempre es agua, pero puede adoptar diferentes formas. Sigue la forma del recipiente en el que se vierte. En un cuenco, es ancha y poco profunda. En un jarrón, es alta y estrecha. Puede ser una sola gota de lluvia o un océano. El agua, en resumen, no está preocupada por alcanzar un estado determinado, es responsiva.

El verdadero guerrero, enseñaba Musashi, se mueve como el agua. Responde a lo que tiene delante. Se adapta. Una de las razones por las que a Musashi no le gustaban las técnicas vistosas es que obstaculizaban la capacidad de respuesta. El espadachín cuya mente está concentrada en su propio juego de piernas o en ejecutar determinadas combinaciones de cortes y estocadas pierde de vista a su oponente. Es como si leyera un guión preparado de antemano. Pero una batalla no es una obra de teatro. Es improvisada y dinámica. El espadachín debe observar los movimientos de su oponente y responder en consecuencia. Debe ser fluido.

¿Cómo consigue el guerrero tal fluidez? La respuesta de Musashi es que lleva a las batallas la misma mentalidad que lleva a cualquier otra parte de su vida. Esta idea tiene sus raíces en el budismo zen, que enseña que la mente cotidiana es el camino verdadero. Vamos a desglosarlo.

El Budismo Zen sostiene que los estados mentales sobresalientes o excepcionales son antinaturales, y lo antinatural es irreal. Estos estados van a contracorriente de la psicología humana. En palabras de Musashi, requieren una tensión mental insostenible. Son momentos de extraordinaria concentración que rara vez pueden mantenerse durante mucho tiempo. Los estrategas militares a lo largo de los siglos han reconocido que los soldados suelen recurrir a su entrenamiento en lugar de elevarse a hazañas extraordinarias. Bajo el estrés de la batalla, vuelven a lo que es normal y cotidiano, a las prácticas que se han vuelto intuitivas a través del entrenamiento constante. El espadachín también debe entrenarse hasta que sus movimientos sean tan naturales como caminar, dormir o cualquier otra acción cotidiana. Cuando estos movimientos sean naturales, podrá utilizarlos sin pensar demasiado. Su mente estará atenta a su situación y su cuerpo le seguirá sin esfuerzo.

El camino de la victoria está en idear dificultades para tu oponente.

Un duelo no era sólo un encuentro físico de cuerpos y espadas – también era una lucha psicológica entre mentes. Las batallas, escribió Musashi, podían ganarse o perderse en este último terreno.

Era algo que sabía bien por experiencia. Cuando tenía 28 años, Musashi fue retado a duelo por su mayor rival – Sasaki Kojiro, un espadachín conocido por el uso de una hoja especialmente larga. Técnicamente, Sasaki no tenía rival. Sin duda, Musashi pensaba que él era el espadachín más dotado. Pero la destreza técnica de Sasaki también ocultaba debilidades.

El duelo estaba programado para las primeras horas de la mañana del 13 de abril de 1612. Se eligió como lugar una pequeña isla cercana a la ciudad castillo de Kokura, la actual Kitakyushu.

Sasaki y su séquito fueron puntuales. Musashi, sin embargo, se acostó tarde. El sol estaba alto y ya hacía calor cuando se levantó. Para cuando el barco de Musashi apareció en el horizonte, Sasaki, que casi se había hervido vivo en su pesado traje ceremonial, estaba incandescente. Su humor empeoró aún más cuando Musashi desembarcó por fin. En lugar de llevar una espada de acero, había tallado un remo en un tosco bokken de madera que era considerablemente más largo que la propia arma de Sasaki. Con la sangre hirviendo y los nervios alterados, Sasaki desenvainó la espada y arrojó la vaina a las olas. Musashi, que había permanecido en silencio hasta ahora, comentó que su oponente ya había perdido – sólo un hombre que esperaba morir no necesitaba su vaina.

Tenía razón. Ambos guerreros blandieron sus armas, pero fue la espada de madera de Musashi la que conectó. Sasaki cayó al suelo, aturdido; Musashi lo mató con un segundo golpe en las costillas.

Los sentimientos pertenecen al reino del tercer elemento del que están compuestas todas las cosas: el fuego. En el tercer pergamino, el Pergamino del Fuego, Musashi se ocupó de la psicología y de su papel en las batallas. Muchas cosas pueden agitarnos, escribió. Por ejemplo, una sensación de peligro o la sensación de que algo está más allá de nuestra capacidad. Lo inesperado también puede ser inquietante. Merece la pena estudiar a fondo las fuentes de agitación, aconsejaba Musashi, porque pueden ayudarte a desequilibrar a tu enemigo.

Debió de pensar en su duelo con Sasaki mientras escribía estas palabras. El espadachín técnicamente más dotado había sido derrotado porque había permitido que Musashi se metiera en su cabeza. El fuerte sentido de la dignidad de Sasaki había sido deliberadamente ofendido, y su ira había nublado su pensamiento. La espada de madera tallada también le había desconcertado; como Musashi había calculado, presentarse a un duelo con un arma tan tosca también ofendía a Sasaki. Su longitud, por su parte, minó su confianza – se había acostumbrado a empuñar el arma más larga en los combates. En resumen, Sasaki había sido derrotado psicológicamente antes de que comenzara el duelo. Como decía Musashi, la victoria es fruto de idear dificultades para tu oponente. Hazle la guerra psicológica con suficiente eficacia y se vencerá a sí mismo.

Conclusiones

El objetivo del guerrero es alcanzar la victoria. Eso es tan cierto en el campo de batalla como fuera de él. En realidad, el rasgo que define al guerrero es la voluntad de sobresalir en todo. El medio para lograr esta excelencia es la mentalidad. Si comprendes la psicología de tu enemigo y te mantienes fluido, podrás responder con rapidez y eficacia a cada situación conflictiva que se te presente.

Scroll al inicio