Los mejores líderes no tienen miedo de pedir ayuda
por Peter Bregman

Mecky/Getty Images
Me considero fuerte.
Me veo como alguien que puede gestionar mucho estrés. Quién puede lograr una enorme cantidad en un día. Quién puede trabajar muchas horas y salir adelante en momentos difíciles. Quién no se da por vencido ante los problemas, sino que trabaja sin descanso hasta que se resuelven.
Soy un líder y la mayoría de los líderes que conozco piensan lo mismo. Tenemos que hacerlo: nuestras empresas, nuestros empleados, nuestros clientes, nuestras familias, todos confían en nosotros para salir adelante. Y nosotros sí. A veces, con nuestro hábil dominio de la presión, la complejidad y los logros, podemos sentirnos superhumanos.
Pero entonces, cuando iba a cenar a Nueva York con viejos amigos del instituto, mi bicicleta chocó contra un bache y se detuvo abruptamente mientras volaba por encima del manillar y me estrellé de cabeza contra un coche aparcado.
Aturdido, ensangrentado, tirado en la calle, no podía pensar. Algunas personas cercanas vinieron a preguntarme si estaba bien, pero no lo sabía. Me preguntaron si necesitaba agua, pero no lo sabía. Cuando por fin me puse de pie tambaleándome, me preguntaron si tenía que sentarme, pero no lo sabía.
Echando la vista atrás a ese momento, esto es lo que sí sabía con absoluta certeza: soy muy, muy humano.
Como líder que aboga por la vulnerabilidad como una fortaleza, me sorprende darme cuenta de que, de alguna manera, he aceptado la idea de que tengo que ser sobrehumano y que cualquier debilidad disminuye mi liderazgo.
De hecho, ahora veo claramente que es precisamente lo contrario. No reconocer nuestras debilidades es contraproducente por dos sencillas razones:
Uno, es insostenible. Inevitablemente, la vida nos alcanza y, finalmente, debemos enfrentarnos a la ineludible realidad de que somos humanos, con debilidades, defectos y defectos.
Dos, es un mal liderazgo. El liderazgo tiene que ver con la conexión. La gente solo lo seguirá, trabajará duro por usted, creará y se arriesgará y sacrificará por usted, si sienten que están conectados con usted. Así que esta es mi pregunta: ¿Será alguien capaz de conectar de verdad con usted, confiar en usted, darlo todo honestamente, si tan solo le revela las partes de usted que cree que lo impresionarán? ¿Cuánto tiempo cree que puede seguir así? ¿Cuánto pasará antes de que se desilusionen?
En otras palabras, esconder nuestras debilidades en un intento de ser líderes fuertes nos convierte en líderes débiles. Nuestras vulnerabilidades nos hacen más vulnerables cuando fingimos que no existen.
Esto es lo que es importante recordar: nuestras luchas no nos definen más de lo que lo hacen nuestros éxitos. No es débil, tiene puntos débiles. Hay una diferencia.
Y desde este lugar de la humanidad, que puede contener tanto puntos fuertes como débiles, podemos hacer lo más líder que existe: pedir ayuda.
Cuando por fin me levanté y llegué a cenar, me saludaron con preocupación y apoyo. Mi amiga Toby cogió su coche, tiró mi bicicleta en la parte trasera y me llevó a la sala de emergencias. Pam, Susie, Nicky y Vicky vinieron a sentarse conmigo al hospital hasta altas horas de la noche.
Tuve la suerte de no estar solo esa noche, y fue gracias a mi humanidad, no a pesar de ello.
Y necesitar ayuda, pedir ayuda, es una parte esencial de ser líder. Si bien siempre lo he sabido, también he pensado en secreto que el trabajo de un líder es ayudar a los demás, no necesitar ayuda.
Pero eso es un mito. La realidad es que los líderes que no necesitan ayuda no tienen a nadie a quien liderar. La gente se siente bien cuando ayuda. Se inspiran cuando se necesitan. No piensan menos en las personas a las que ayudan, se sienten más conectados.
No soy superhumano. Usted tampoco. Y no solo está bien, es mejor.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.