La mejor prevención de la gripe podría ser la economía del comportamiento
por Atul Nakhasi, Craig R. Fox

Diane555/Getty Images
Además de las ideas erróneas populares de que las personas sanas no necesitan vacunarse contra la gripe y los mitos sobre los efectos secundarios dañinos de la vacuna, numerosos estudios han demostrado que uno de los las principales razones la gente no se vacuna es porque un médico nunca lo recomienda. (El ochenta por ciento de los pacientes afirman que tendrían más probabilidades de vacunarse si se lo recomendara un proveedor de atención médica).
¿Cómo podemos conseguir que más proveedores de cuidados recomienden vacunas? Por suerte, hay una forma barata y eficaz: «codazos» hacerlo mediante cambios sutiles en el contexto en el que toman las decisiones. Las vacunas contra la gripe son un buen ejemplo.
En última instancia, la gripe podría acabar infectando a más de 30 millones de estadounidenses esta temporada (de octubre de 2017 a abril de 2018) y provocar más de 50 000 muertes en todos los grupos de edad, 11 600 millones de dólares en gastos de atención médica y 111 millones de días de trabajo perdidos.
Aunque la eficacia de la vacuna parece haber sido inferior a la habitual esta temporada, sigue siendo fácilmente nuestra mejor apuesta para salvar vidas. Lamentablemente, no importa lo buena que sea la vacuna que creemos si la mayoría de las personas no se vacunan. Durante la última década, las tasas de vacunación de la población estadounidense han caído constantemente por debajo del 50%. Parece que esta temporada no va a ser diferente. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, menos del 40% de los niños y adultos se vacunaron al comienzo de la temporada de gripe. Y trágicamente, del más de 150 niños que han muerto), solo aproximadamente un 20% estaban vacunados.
Los codazos podrían desempeñar un papel importante a la hora de abordar este problema. Uno de los mejores ejemplos de un codazo exitoso lo publicó el año pasado Investigadores de la Universidad de Pensilvania quien, con un simple ajuste en la historia clínica electrónica, aumentó las tasas de vacunación en casi un 40% en comparación con las clínicas que no recibieron el cambio tecnológico. La intervención fue tremendamente sencilla: cuando los médicos iniciaron sesión por primera vez en la historia clínica de un paciente, se les pidió que «aceptaran» o «cancelaran» un pedido de vacuna contra la gripe.
Un enfoque complementario para incitar a los médicos a vacunar a sus pacientes consiste en fomentar sus instintos competitivos. Por ejemplo, un estudio reciente escrito en coautoría con uno de nosotros (Craig), redujo drásticamente el ritmo al que los médicos recetaban antibióticos innecesariamente con el simple envío de un correo electrónico mensual. Estos correos electrónicos decían a los médicos la frecuencia con la que les habían recetado antibióticos innecesariamente, en comparación con los «mejores resultados» de su región.
Esta sencilla intervención se tradujo en una impresionante disminución del 71% en el número de recetas inapropiadas de antibióticos, mucho mayor que la disminución observada en las clínicas que no utilizaron esta intervención, y este efecto persistió incluso un año después de que dejaran de llegar los correos electrónicos. Bien, ¿y si les mostramos a los médicos cómo se comparan sus tasas de vacunación contra la gripe con las de sus colegas? Quizás observemos una mejora igualmente drástica en las tasas de vacunación.
Por supuesto, hacer que los médicos recomienden la vacuna contra la gripe solo funciona si los pacientes van a la clínica. Afortunadamente, tenemos codazos que pueden ayudarlos a hacerlo. En un reciente estudio, a los profesores y al personal de la Universidad de Rutgers se les envió un correo electrónico programando automáticamente la vacuna contra la gripe en un día, hora y lugar específicos, con la opción de excluirse. Este procedimiento de inscripción automática aumentó las tasas de vacunación un 36%, en comparación con los profesores y el personal a los que se les envió un correo electrónico con la oportunidad de optar por participar programando sus propias citas en línea.
Otro estudio adoptó un enfoque más amable al ayudar a las personas a recordar cumplir sus intenciones de vacunarse contra la gripe. A los empleados de una gran empresa de servicios públicos del Medio Oeste de los Estados Unidos se les envió un correo informativo con las fechas y horarios disponibles para las clínicas de vacunación del lugar de trabajo. Sin embargo, un grupo recibió un correo diferente en el que se les pedía que anotaran la fecha y la hora elegidas para vacunarse. Sorprendentemente, este sutil paso adicional se tradujo en un aumento relativo del 12% en las vacunas contra la gripe, en comparación con el correo solo informativo.
Los empujones como la elección activa, la comparación entre pares, las indicaciones de planificación y la inscripción automática aprovechan la visión conductual que nuestros recursos cognitivos están limitados. Por lo tanto, hacer que las vacunas contra la gripe sean más destacadas, deseadas socialmente, automáticas y planificadas de forma concreta puede aumentar sustancialmente el número de personas que las reciben. Estos empujones ya han demostrado su eficacia en los ensayos clínicos, ¿por qué no los pone a prueba e implementa en una gama más amplia de entornos de atención médica al servicio de la salud pública?
De hecho, los CDC estiman que si las tasas de vacunación mejoró solo un 5% en los Estados Unidos, evitaríamos 483 000 enfermedades por la gripe, 232 000 visitas al médico y 6 950 hospitalizaciones, lo que representa una rentabilidad potencial asombrosa de una serie de inversiones de bajo coste en codazos.
Es hora de que apliquemos la terapia de codazos de manera más amplia. En última instancia, puede que sea uno de nuestros mejores métodos para evitar que la próxima temporada de gripe sea tan mortal como esta.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.