El principio del fin de los negocios tal como los conocemos
por Umair Haque
¿En qué negocio estamos? Gracias a Ted Levitt, esa es la pregunta que se hacen la mayoría de las salas de juntas para iniciar un poco de información. Hoy, jodido por eso.
En cambio, esta es la pregunta que todas las salas de juntas deberían hacerse: ¿es el principio del fin de los negocios tal como los conocemos?
Sí, lo sé. El endismo está sobrevalorado. Pero quizás valga la pena considerar un punto por un segundo.
Quizás hablar de discutir, estudiar o incluso pensar en los negocios tenga cada vez menos sentido. ¿Por qué? La economía se encuentra ahora en un estado de total colapso institucional. Obama lo arruinó. Las cifras no lo mostrarán durante un tiempo, pero los incentivos para que cualquiera invirtiera —en lugar de especular— acaban de desaparecer.
Las empresas necesitan una infraestructura institucional: un intercambio relativamente voluntario, cierto nivel de propiedad, alguna medida de la honestidad esperada, algún tipo de eficiencia del mercado e inversiones con un horizonte superior a los nanosegundos.
Ya no existe ninguno de estos. Y no van a volver, salvo un milagro.
Así que lo que nos queda son las instituciones no de la democracia económica, el capitalismo o el socialismo, sino del feudalismo. En los sistemas feudales, los «negocios» no existen. Mecenazgo sí.
Eso es exactamente lo que está sucediendo, por ejemplo, aquí.
¿Podemos escapar de esta muerte con un gemido? Quizás. Quizás innovando quiénes somos — ahora solo lo que hacemos, lo que ofrecemos o a quién servimos, podemos crear un negocio mejor. Yo llamo a eso innovación conductual, usted puede compruébelo aquí.
Tal vez todo sea un poco menos nefasto de lo que parece. Pero mis instintos —y mis análisis, por lo general bastante precisos— me dicen lo contrario.
No dude en desafiar, discrepar, criticar; dispare en los comentarios. Pero hágalo con cuidado (no: «los negocios van a existir porque siempre lo han sido, tío»).
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.