La casa de 300 dólares: El desafío del rendimiento
por Douglas K. Smith
Nota del editor: Este post forma parte de una serie ocasional sobre Vijay Govindarajan y Christian Sarkar idea para crear una solución de vivienda escalable para los pobres del mundo. Cada post analizará el desafío desde una perspectiva diferente, incluidos el diseño, la tecnología, la planificación urbana y más. En la actualidad, Douglas K. Smith busca formas de garantizar que el rendimiento de los proyectos se mantenga por buen camino.
La casa de 300 dólares:
- El desafío
- El desafío financiero
- El desafío del diseño
- El desafío energético
- El desafío de la cocreación
- El desafío del marketing
- El desafío corporativo
- El desafío de la sostenibilidad
- El desafío urbano
Felicitaciones a Vijay Govindarajan y Christian Sarkar por dedicar un momento a reflexionar sobre la observación del fundador del Instituto de Vivienda Asequible, David Smith, de que los mercados por sí solos nunca albergarán con éxito a las personas más pobres de ningún país. De hecho, una década después de Los Estados Unidos de Neighborworks están logrando la excelencia en el desarrollo comunitario proyecto, ni siquiera está claro si los mercados pueden albergar con éxito a personas de ingresos medios. Sin duda, las decenas de millones de personas en todo el mundo que ahora se enfrentan a una ejecución hipotecaria son testimonio de las dramáticas deficiencias del mercado y de la necesidad urgente de mejores soluciones de vivienda.
Govindarajan y Sarkar lo hicieron mejor y desafiaron a los principales profesionales, empresas y organizaciones sin fines de lucro para que contribuyeran a un futuro demostrablemente mejor para miles de millones de millones de personas mediante la concepción y la creación de una casa de 300 dólares para los pobres. Es el tipo de desafío en el que hacemos hincapié para lograr la excelencia, uno que es urgente y convincente. También necesitará los mismos impulsores que los proyectos para lograr la excelencia: claros, mensurables, INTELIGENTE basado en resultados objetivos que impulsen la innovación y el cambio reales y profundos.
¿Será duro? Sí. ¿Requerirá ingenio además de ensayo y error? Sí. Pero el mundo tiene la suerte de contar con personas con un enorme talento y experiencia que tienen la capacidad de superar este desafío.
¿Cómo?
La mejor manera que hemos encontrado es aplicar la filosofía y las disciplinas de cambio centrado en los desafíos e impulsado por el rendimiento. Estas disciplinas han ampliado drásticamente la capacidad existente para marcar la diferencia tanto para las organizaciones estadounidenses como mundiales que trabajan con Instituto de Resultados Rápidos. En cientos de situaciones en las que era necesario mejorar, desde la agricultura hasta la salud, el agua potable y otras, Rapid Results ha desafiado a los líderes comunitarios y a los voluntarios a aprovechar y desarrollar su propia y amplia capacidad de superación personal mediante la presentación de desafíos de desempeño. Establecen metas muy nítidas de 100 días por las que todo el mundo se esfuerza.
Con una metodología de rendimiento estructurada, como la de Rapid Results, las personas pueden unirse a proyectos comunales de 100 días en busca de cantidad, calidad e innovación. Nuestra experiencia demuestra que cuando las personas toman el control de sus esfuerzos en pos de objetivos bien definidos, se produce la innovación.
La observación de David Smith que desencadenó el desafío de Govindarajan y Sarkar incluyó este punto incisivo: los pobres del mundo ya resuelven los problemas de vivienda mediante una amplia autoconstrucción e ingenio. Sin duda, entonces estas mismas personas pueden mejorar sus enfoques actuales encontrando mejores soluciones. Con demasiada frecuencia, las políticas y prácticas del desarrollo socioeconómico asumen que los pobres carecen de la capacidad de resolver problemas, y mucho menos de superación personal. Con demasiada frecuencia, la política se hace para los pobres en lugar de con los pobres. Es un error de juicio dramático que no debería cometerse aquí. Debemos ampliar este desafío de 300 dólares en la Cámara de Representantes a los miles de millones de personas que pueden y se beneficiarán de viviendas de bajo coste, eficiencia energética y mejores.
Imagínese, entonces, lo que puede y pasará cuando quienes tienen grandes recursos y talentos —las empresas, los profesionales y las principales organizaciones sin fines de lucro— colaboren desde el principio con quienes vivirán en estas casas de 300 dólares. Demos un paso más y desafiemos a los arquitectos, diseñadores y constructores que ayudan a conceptualizar las soluciones para compartir la propiedad de cualquier propiedad intelectual con quienes, a nivel comunitario, se desafían a sí mismos a unirse a la creación y la realización de esta aspiración.
Por último, si es el CEO de una empresa global que podría marcar la diferencia participando en el desarrollo de la Cámara de 300 dólares, le interesará saber cómo son los resultados de la última estudio con un buen propósito confirmar lo que propuse en mi libro, Sobre el valor y los valores. Al parecer, los consumidores de Brasil, China, India y México tienen más probabilidades de comprar y promocionar marcas que apoyan buenas causas, superando a sus pares en Occidente. Según el estudio:
- El 69 por ciento de los consumidores de todo el mundo cree que las empresas están en una posición única y poderosa para lograr un impacto positivo en las buenas causas, y la cifra llega al 80 por ciento en los EE. UU. y al 82 por ciento en México.
- Casi dos tercios de los encuestados mundiales (64 por ciento) creen que ya no basta con que las empresas donen dinero, sino que deben integrar buenas causas en sus negocios diarios
- El setenta por ciento de los consumidores mundiales afirman que una empresa con precios justos que retribuye tiene más probabilidades de conseguir su negocio que una empresa que ofrece grandes descuentos y no retribuye.
- «Proteger el medio ambiente» es la causa número uno que preocupa a los consumidores mundiales, seguida de «mejorar la calidad de la atención médica».
- A nivel mundial, el 71 por ciento de los consumidores cree que los proyectos que protegen y mantienen el medio ambiente pueden ayudar a hacer crecer la economía, con cifras aún más altas en China, México, India, Brasil y EE. UU. (87, 81, 81, 79 y 75 por ciento, respectivamente).
¿A qué espera? Unirse www.300house.com. Si todos lo hiciéramos, no solo habría casas de 300 dólares cuyo valor aumentaría como activo, sino también activos adicionales que podrían ayudar a repartir la riqueza mundial de manera más sostenible y equitativa.
Douglas K. Smith es presidente del consejo de administración de El Instituto de Resultados Rápidos así como el autor de Sobre el valor y los valores: Pensar de manera diferente sobre nosotros en una era mía.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.