La casa de 300 dólares: El desafío de la cocreación
por Gaurav Bhalla
Nota del editor: Este post forma parte de una serie ocasional sobre Vijay Govindarajan y Christian Sarkar idea para crear una solución de vivienda escalable para los pobres del mundo. Cada post analizará el desafío desde una perspectiva diferente, incluidos el diseño, la tecnología, la planificación urbana y más. Hoy, Gaurav Bhalla examina el desafío de conseguir que quienes van a vivir en la Casa de 300 dólares ayuden a diseñarla.
La casa de 300 dólares:
- El desafío
- El desafío financiero
- El desafío del diseño
- El desafío energético
- El desafío de la cocreación
- El desafío del marketing
- El desafío corporativo
- El desafío de la sostenibilidad
- El desafío urbano
La idea de la casa de 300 dólares surgió de personas que nunca tendrán que vivir en ella. Eso no es sorprendente. Parafraseando al conocido ensayista inglés Charles Lamb, «las cabinas llenas de humo de los pobres no suelen ser los pórticos del diseño filantrópico». Sin embargo, sería lamentable que la casa la diseñaran quienes nunca vivirán en ella.
Los desafíos de diseño que se discuten en esta serie de blogs, como la forma en que se construirá la casa, los materiales, la dirección en la que se enfrentará, cómo coexistirá con otras casas similares, ofrecen una importante oportunidad de cocreación que no debe pasarse por alto. Y para inspirarse, el equipo de 300 dólares de House debería centrarse en el diseño del chulha (Cocina para cocinar en hindi).
La chulha fue una creación de Philips Design. Su objetivo era neutralizar el hollín, el asesino letal de la cocina. Según las estadísticas de la OMS, la quema de biomasa para cocinar provoca aproximadamente 500 000 muertes al año solo en la India. Pero mientras Philips impulsaba la idea, la chulha se creó conjuntamente con ONG locales y se refinó constantemente a partir de la información de los usuarios y de las observaciones de sus hábitos culinarios y alimenticios.
Está hecho principalmente con materiales disponibles localmente, como hormigón, arcilla y terracota. Tiene un diseño extremadamente ecológico, y sus principales características son la eficiencia del combustible y la reducción de las emisiones de CO y partículas. Incluso los envases que se utilizan para enviar los componentes de chulha están hechos de polipropileno tejido reciclado. Por su construcción y diseño sencillos, es fácil de fabricar y limpiar. Además, esta solución personalizable es compatible con la distribución gratuita de las especificaciones de diseño. Y aunque la chulha es esencialmente un producto funcional que satisface una necesidad básica, un vistazo rápido al producto revela que los diseñadores no pasaron por alto del todo la necesidad de un atractivo visual y estético.
La historia de la chulha puede parecer muy básica, pero tiene mucho que enseñar sobre el proyecto de una casa de 300 dólares. Entender las condiciones meteorológicas y climáticas locales es algo normal a la hora de considerar un proyecto como este. Lo que a menudo se pasa por alto es la dimensión humana, que también es infinitamente más desafiante e interesante. Estas son cinco formas en las que el proyecto chulha tuvo éxito en ese desafío.
Primero, busque aliados y campeones locales. El equipo de Chulha no intentó imponer unilateralmente sus ideas al público local. Crearon valiosas redes de colaboración con defensores locales y de ONG cuyos consejos valoraban mucho y que podían proporcionar a Philips información sociocultural e infraestructural que no habrían podido generar por sí solos. Su ecosistema colaborativo estaba compuesto por dos ONG, una experta en tecnología y otra en implementación, dos grupos de autoayuda y dos emprendedores locales.
En segundo lugar, invierta en habilidades etnográficas y de observación como una forma de escuchar y entender cómo viven las personas para las que se diseña la casa. El equipo de chulha dedicó varias horas a observar los alimentos que cocinan las personas, los ingredientes que utilizan y cómo cocinan, para poder desarrollar soluciones específicas para cada contexto. Hay que hacer inversiones similares entendiendo los hábitos y prácticas diarios de las personas para las que se diseña la casa.
En tercer lugar, trate el producto únicamente como un medio para lograr un fin. Sería lo más fácil concluir que para una persona pobre, una casa de 300 dólares es una bendición sin adulterar, un fin en sí misma. Sin embargo, por paradójico que parezca, eso está lejos de la verdad. Como demuestra tan vívidamente el estudio de caso de Chulha, el final no lo determina un tercero sentado a miles de kilómetros de distancia en otro país. Lo determina la persona local que usa la chulha o vive en la casa de 300 dólares. El equipo de Chulha utilizó las aportaciones de diversas partes interesadas para generar características atractivas y diseños ideales.
En cuarto lugar, ponga a prueba los límites del diseño mediante la innovación. Las sugerencias de las partes interesadas se ampliaron con las aportaciones del equipo de diseño, que hizo hincapié en características como la modularidad, la flexibilidad y la facilidad de uso, que, en última instancia, llevaron a la introducción de una línea de productos de chulhas (saral y sampoorna, la primera ofrece un horno doble sencillo con una caja caliente y la segunda ofrece una solución más compleja con una vaporera). El concepto de innovación que conduce a una línea de productos, o a una cartera, sería aún más relevante para los hogares que pueden tener un atractivo emocional y generar un efecto de demostración.
Quinto y último, prueba sobre el terreno. El equipo de Chulha hizo un trabajo excelente al desarrollar prototipos y realizar pruebas con los usuarios finales para obtener comentarios sobre las modificaciones y mejoras. De nuevo, esto sería indispensable para optimizar el diseño y el paquete de prestaciones de la casa de 300 dólares.
El éxito del programa chulha se refleja en los numerosos premios que ha recibido, como los premios INDEX e IDEA. Lo que también hace que sea un éxito rotundo es que el programa pudo tomar una idea, generada por personas que nunca la iban a utilizar, y mediante un proceso sistemático de colaboración y cocreación, transferir la propiedad, la producción y la escalabilidad a la población local. Este último logro es especialmente digno de mención y habría sido imposible, de no ser por las inversiones realizadas en colaboración y cocreación con los usuarios finales y las principales partes interesadas, algo que el equipo de 300 dólares de la Cámara de Representantes debería tener en cuenta a medida que se desarrolle la idea.
Gaurav Bhalla es el fundador y CEO de Cinética del conocimiento, y el autor de Colaboración y cocreación: nuevas plataformas de marketing e innovación.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.