PathMBA Vault

Innovación

La casa de 300 dólares: ¿un laboratorio práctico para la innovación inversa?

por Vijay Govindarajan

La casa de 300 dólares: ¿un laboratorio práctico para la innovación inversa?

La casa de 300 dólares:

La casa de 300 dólares:

Nota del editor: Este post se escribió con Christian Sarkar, un consultor de marketing que también trabaja en temas ambientales.

David A. Smith, el fundador del Instituto de Vivienda Asequible (AHI) nos cuenta que «los mercados por sí solos nunca albergarán satisfactoriamente a los ciudadanos más pobres de un país… Ya sea que la gente compre o alquile, la vivienda suele ser asequible solo para la mitad de la población».

¿El resultado? Smith señala una «comunidad espontánea de viviendas autoconstruidas o construidas de manera informal: barrios de chabolas, asentamientos y barrios marginales en constante expansión que brotan como hongos en las afueras de las ciudades del mundo en desarrollo».

Empezamos a discutir el tema, a examinarlo desde la perspectiva de innovación inversa.
Estas son cinco preguntas que Christian y yo nos hicimos:

  • ¿Cómo se pueden convertir los barrios marginales orgánicos y autoconstruidos en viviendas habitables?
  • ¿Qué aspecto tendría una casa para los pobres?
  • ¿Cómo se pueden utilizar las capacidades de ingeniería y diseño de primer nivel para resolver el problema?
  • ¿Qué lecciones de innovación inversa podrían aprender los participantes en un proyecto así?
  • ¿Cómo podrían los pobres darse el lujo de comprar esta casa?

Viviendas habitables. Lo primero que pensamos fue que las casas autoconstruidas suelen construirse con los materiales disponibles: cartón, plástico, barro o arcilla, restos de metal y cualquier otra cosa que haya cerca. Construidas sobre suelos de tierra, estas estructuras son propensas a derrumbarse e incendiarse. Solución: sustituya estas estructuras inseguras por una solución estándar, asequible y sostenible producida en masa. Queremos crear una casa para los pobres de 300 dólares.

Apariencia y sensación. Para los diseñadores, nuestro boceto de esta casa puede ser una broma, pero es útil de todos modos para ilustrar el concepto y empezar. Queríamos que la casa fuera un ecosistema de productos y soluciones diseñados en torno a las necesidades reales de los habitantes. Por supuesto, tendría que estar hecho de materiales ecológicos y sostenibles, pero lo que es más importante, tendría que ser lo suficientemente resistente como para soportar las lluvias torrenciales, los terremotos y el estrés de los niños que juegan. La casa puede ser una estructura de habitación individual con tabiques desplegables para mayor privacidad. Los muebles: las hamacas para dormir y las sillas plegables estarían integradas. El techo tendría un panel solar y una batería económicos para iluminar la casa y cargar el teléfono móvil y el tablet. También se incorporaría un filtro de agua económico.

En efecto, la casa es realmente un cobertizo de una habitación diseñado en torno al ecosistema familiar, un conjunto de productos útiles tipo Lego que «dan vida a cosas buenas» para los pobres.

Diseño de primera clase. Nuestra siguiente pregunta fue: «¿Quién va a hacer esto?» Decidimos que tendría que ser una colaboración entre empresas mundiales de diseño e ingeniería y organizaciones sin fines de lucro con experiencia en la resolución de problemas para los pobres. Se nos pasaron por la cabeza los sospechosos de siempre: IDEO, GE, TATA, Siemens, Habitat-for-Humanity, Partners In Health, Solar Electric Light Fund, la Iniciativa Global Clinton, la Fundación Gates, Grameen. Los gobiernos pueden desempeñar un papel importante al sentar las bases para este tipo de proyectos de innovación transnacionales.

La recompensa de la innovación inversa. Las empresas participantes obtendrán dos recompensas. Primero, podrán atender a los desatendidos, a los 2500 millones que forman la base de la pirámide. En segundo lugar, crean nuevas competencias que pueden ayudar a transformar vidas en los países ricos mediante la creación de innovaciones innovadoras para resolver varios problemas (viviendas a escala para las víctimas de los huracanes, los refugiados e incluso las fuerzas armadas).

Una casa propia: asequibilidad. Para ir más allá de la caridad, los pobres deben ser propietarios de sus casas y responsables de su cuidado y mantenimiento. El modelo de empresa social introducido por Muhammad Yunus tiene un gran impacto en nosotros. No cabe duda de que la microfinanciación debe contribuir a que la casa para los pobres de 300 dólares sea una solución viable y autosuficiente.

Por supuesto, la idea que presentamos aquí es un experimento. Sin embargo, creemos que merece ser explorado. Desde las chozas de una habitación en la meseta central de Haití hasta los grupos de jhuggi en Delhi y sus alrededores y las favelas de São Paulo, el problema de la vivienda para los pobres es verdaderamente mundial.

Preguntamos a los directores ejecutivos, a los gobiernos, a las ONG o a las fundaciones: ¿Hay alguien que lo tome?

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.