PathMBA Vault

Gestión de crisis

Tomar una página de Jerry Springer: ¿La ópera?

por Lisa Burrell

Mientras veía una producción local de Jerry Springer: La ópera hace poco, pensé dos cosas:

  1. Ridículo, conoce a Sublime.
  2. Empresas, puede que haya comida para llevar aquí. En serio.

Jerry Springer es una personalidad de la televisión que a mucha gente le encanta odiar porque su programa de entrevistas al estilo sensacionalista se deleita con lo básico y lo basura. Y Jerry Springer: La ópera es justo lo que sugiere el título: una visión artística de una institución discreta. Vale, tal vez el descriptor de «arte superior» sea exagerado, pero la obra consigue (curiosamente, a pesar de su obscenidad) que el público simpatice con personajes escandalosos y ávidos de atención que la sociedad normalmente tiraría a la acera.

¿Qué tiene que ver esto con los negocios? Bueno, se podría argumentar que la sociedad actual ve el mundo empresarial, al menos partes del mismo, como básico y también de mala calidad. Sea testigo de la caída libre de los ingresos, las cotizaciones de las acciones y los niveles de confianza pública, que se debe en gran medida a la codicia y al mal comportamiento empresarial. Las noticias nos hablan de líderes empresariales que no parecen menos sórdidos que los mentirosos
y tramposos que celebran sus hazañas en programas de entrevistas de mala calidad.

Así que si una ópera puede hacer que simpaticemos con los «invitados» de un programa de entrevistas, entonces quizás las propuestas elocuentes y operísticas podrían crear simpatía por los líderes y las empresas que se encuentran en circunstancias absurdas y embarazosas.

Como nuevo informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist señala que las empresas que prosperan en una recesión tienden a ir mucho más allá de morder y meter y, en cambio, ven la recesión como «una oportunidad para replantearse el futuro del negocio y garantizar que la empresa está preparada para lograrlo». Eso puede implicar llegar a mercados completamente nuevos, por ejemplo, o incluso revisar el modelo de negocio.

Dado que la audacia es una virtud en un momento en el que tiene mucho más que perder siendo manso, ¿y si las empresas respondieran «operativamente» a la crisis? No me refiero a camuflar los defectos con disfraces, maquillaje y pelucas figurativos, sino de deslumbrar al público con una teatralidad para que quede encantado en lugar de ofendido por los oscuros puntos débiles de los negocios. Ese sería exactamente el incorrecto comida para llevar. Me refiero a cambiar la percepción de las empresas en general como asquerosas, comadrejas y codiciosas (gracias a los escándalos y a la abundancia de malversaciones) comportándose con valentía y belleza, con gestos y voces tan grandes que la vida que la gente no puede perderse la transformación.

Si las organizaciones —no solo unas pocas, sino muchísimas, una tras otra— hicieran inversiones radicalmente audaces en innovación y crecimiento (como hicieron Apple e Intel con éxito en la recesión de 2001, por ejemplo) y luego anunciaran sus planes a las partes interesadas con un tono de auge, ¿empezaría la gente a ver los negocios desde una nueva perspectiva? ¿Pasarían a la catarsis? ¿Se renovaría su confianza?

Muchas empresas ya parecen inclinadas a dar una vuelta a la audacia: según una encuesta citada en el informe de la EIU, casi el 50% de las empresas han cambiado sus modelos de negocio o tienen previsto hacerlo pronto debido a la crisis. ¿Cree que el público se sentirá alentado por todos los cambios o simplemente confundido por ellos?

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.