¿Debería ser emprendedor? Haga esta prueba
por Daniel Isenberg
Algunos de sus amigos lo hacen. La gente que lo hace aparece en las portadas y en la Web casi todos los días. Incluso El presidente Obama habla de ello. Entonces, ¿debería hacerlo? ¿Debería unirse a los millones de personas que cada año dan el paso e inician sus primeras empresas? He aprendido en mis propios años como emprendedor —y ahora profesor de emprendimiento— que hay un instinto de «aptitud» para las personas que son posibles emprendedores. Hay fuertes impulsores internos que obligan a las personas a crear su propio negocio. He desarrollado un test para emprendedores de Isenberg de 2 minutos, a continuación, para ayudarle a averiguarlo. Simplemente responda sí o no. Sea honesto consigo mismo, recuerde de mi último post: las peores mentiras son las que nos decimos a nosotros mismos.
- No me gusta que las personas que son menos capaces que yo me digan qué hacer.
- Me gusta ponerme a prueba.
- Me gusta ganar.
- Me gusta ser mi propio jefe.
- Siempre busco nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
- Me gusta cuestionar la sabiduría convencional.
- Me gusta unir a la gente para hacer las cosas.
- A la gente le entusiasman mis ideas.
- Rara vez me siento satisfecho o complaciente.
- No puedo quedarme quieto.
- Normalmente puedo trabajar para salir de una situación difícil.
- Prefiero fallar en lo mío que triunfar en lo de otra persona.
- Siempre que haya un problema, estoy listo para intervenir.
- Creo que los perros viejos pueden aprender, incluso inventar, nuevos trucos.
- Los miembros de mi familia tienen sus propios negocios.
- Tengo amigos que tienen sus propios negocios.
- Trabajaba después de la escuela y durante las vacaciones de pequeño.
- Me sube la adrenalina al vender cosas.
- Me entusiasma lograr resultados.
- Podría haber escrito un examen mejor que Isenberg (y esto es lo que cambiaría…)
Si ha respondido «sí» a 17 o más de estas preguntas, mire su cheque de pago (si tiene la suerte de seguir recibiendo uno). Si la empresa que emitió el cheque no es de su propiedad, es hora de hacer un examen de conciencia: ¿Tiene deudas que pagar? ¿Niños en la universidad? ¿Pensión alimenticia? ¿Quiere tomárselo con calma? Quizás sea mejor esperar. ¿Tiene algo de dinero extra en el banco y varias tarjetas de crédito? ¿Tiene un cónyuge, pareja, amigos o hijos que lo apoyen? Si es así, empiece a pensar en el tipo de negocio que quiere crear. No importa la edad que tenga: una investigación de la Fundación Kauffman muestra que cada vez más personas mayores de 50 años crean sus propios negocios. Hable con las personas que han dado el paso, aprenda a planificar y ofrecer un producto o servicio, piense en la pequeña empresa que podría comprar, hable con las personas con las que le gustaría trabajar y hable con los clientes.
«Me gusta correr riesgos» no está en la lista. La gente no elige ser emprendedora optando por un estilo de vida más arriesgado. Lo que hacen, en cambio, es replantear la elección entre salario y emprendedor entre dos conjuntos de riesgos diferentes: las cosas que no les gustan de tener un trabajo estable, como el riesgo de aburrimiento, trabajar para un mal jefe, falta de autonomía, falta de control sobre el destino y ser despedido, y las cosas que temen de ser emprendedor: posible fracaso, incertidumbre financiera, vergüenza o vergüenza y pérdida de inversión. Al final, las personas que pretenden ser emprendedoras creen que sus propias habilidades (por ejemplo, liderazgo, ingenio, valentía, trabajo duro) o activos (por ejemplo, dinero, propiedad intelectual, información, acceso a los clientes) mitigan significativamente los riesgos del emprendimiento. El riesgo es, en última instancia, una evaluación personal: lo que es arriesgado para mí no lo es para usted.
«Quiero hacerme rico» tampoco está en la lista. En igualdad de condiciones (y todo lo demás rara vez es igual en el mundo real), en promedio, las personas que crean sus propios negocios no ganan más dinero, aunque algunas sí que logran hacerse con el anillo de metal. Pero los «beneficios psíquicos» (el desafío, la autonomía, el reconocimiento, el entusiasmo y la creatividad) hacen que todo valga la pena.
Daniel Isenberg es profesor de Práctica de Gestión en el Babson College
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.