PathMBA Vault

Empresas sociales

El liderazgo persuasivo de Rodrigo Baggio

por Bill Drayton and Valeria Budinich

Lo más poderoso del mundo es una gran idea en manos de un emprendedor.

Rodrigo Baggio creció en Río de Janeiro y encontró por primera vez un ordenador en la oficina de su padre cuando tenía 11 años. En 1993, su amor por los ordenadores se cruzó con su preocupación por los jóvenes que crecían en el favelas en las colinas con vistas a su barrio de clase media. Se dio cuenta de que esos jóvenes no tenían acceso al mundo digital.

Como Rodrigo tiene la tenacidad de observación y acción del gran emprendedor, decidió que tenía que hacer frente a la brecha digital —mucho antes de que la frase se hiciera popular— y ha estado persiguiendo esta visión sin descanso. Rodrigo creó CDI — Comité de Democracia y Tecnología de la Información — y abrió escuelas administradas por la comunidad en las favelas para enseñar a los jóvenes habilidades tecnológicas. La gente le dijo a Rodrigo que estaba loco, pero él perseveró y ahora su programa incluye más de 900 escuelas de informática comunitarias en barrios marginales de América Latina y Asia, 11 países en total.

Nos hicimos una idea del poder de Rodrigo cuando llegó a Washington en 1996, poco después de ser elegido Becario de Ashoka. De alguna manera, convenció al Banco Interamericano de Desarrollo de que le diera sus ordenadores usados (pero muy valiosos). De alguna manera, convenció a la Fuerza Aérea Brasileña primero de almacenar y luego de llevar estos ordenadores a casa. Y entonces, de alguna manera, se las arregló para persuadir a la autoridad aduanera brasileña de que permitiera la entrada de todos esos ordenadores en un momento en que Brasil intentaba bloquear la importación de ordenadores.

Varios años después, nos hicimos una idea más clara de cómo funcionaba su mente cuando le preguntamos por qué empezaba a trabajar en Asia, en Japón. Japón, dijo, era la única gran fuente asiática de ordenadores en la que podía imaginarse que la gente se los regalara. Por lo tanto, como primer paso, tuvo que demostrar el valor de su programa a los japoneses en varios de sus propios barrios marginales.

En todas las actividades de Rodrigo, sus credenciales y su educación no importan tanto como su fe en sus ideas y su habilidad para persuadir a otros de que se unan a él. Como sugiere su historia, las personas responden cuando los emprendedores sociales les piden que hagan cosas aparentemente irrazonables, que es precisamente lo que hacen los emprendedores sociales todo el tiempo. Las personas responden cuando creen que el líder es a) excepcionalmente confiable y b) totalmente comprometido con la idea o iniciativa que se propone.

El enfoque de liderazgo de Rodrigo es el nuevo modelo. Empoderó a grupos de residentes de las comunidades en las que trabajaba para recaudar fondos, encontrar espacio, contratar y gestionar profesores y personal, reclutar estudiantes, tratar con las autoridades locales y más. (El hecho de que hagan el 95% del trabajo explica la habilidad de Rodrigo para ampliar sus ideas rápidamente). Estos agentes de cambio locales, a su vez, se convierten en modelos a seguir para muchos otros. Algunos madurarán y se convertirán en emprendedores que cambien el sistema por derecho propio. Esta dimensión del liderazgo de los emprendedores sociales bien podría ser más importante que las cosas que ellos mismos diseñan.

Dado el ritmo de los cambios en los negocios, ¿no debería ser esta la esencia del liderazgo en todos¿organizaciones hoy en día?

Bill Drayton es el fundador, presidente y CEO de Ashoka: Innovadores para el público. Desde 1980, Ashoka ha ayudado a los emprendedores sociales a desarrollar, compartir y ampliar sus ideas. Valeria Budinich dirige los esfuerzos mundiales de Ashoka para forjar alianzas rentables entre empresas privadas y organizaciones del sector ciudadano.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.