Los valores «femeninos» pueden dar una ventaja a los líderes del mañana
por John Gerzema
UN Estudio del Pew Center publicado en mayo, reveló que las madres que trabajan son las únicas o principales proveedoras en un 40 por ciento sin precedentes de los hogares estadounidenses. Solo unos días antes, el multimillonario de fondos de cobertura Paul Tudor-Jones causó revuelo al comentar en una conferencia que las mujeres nunca competirán con los hombres como comerciantes porque los bebés son «asesinos de concentración».
Aquí tenemos la dinámica de una nueva economía que choca con el antiguo establishment, como placas tectónicas. Pero a medida que los países desarrollados se reestructuran de la fabricación al conocimiento y los servicios, apuesto por las madres, o más específicamente, por las mujeres, y los hombres que pueden pensar como ellas. Datos de la encuesta mi colega Michael D’Antonio y yo recogimos de 64 000 personas en muestras representativas a nivel nacional en 13 países (desde América y Europa hasta Asia) que apuntan a una insatisfacción generalizada con las formas de hacer negocios típicamente «masculinas» y a una apreciación creciente por los rasgos, habilidades y competencias que se perciben como más femeninos.
Los resultados, publicados en nuestro nuevo libro La doctrina Atenea, revelan que el 57% de las personas no estaban satisfechas con la conducta de los hombres en su país, incluido el 79% de los japoneses y surcoreanos y más de dos tercios de las personas en Indonesia, México, el Reino Unido y los Estados Unidos. Este sentimiento se amplifica entre la generación del milenio (hombres y mujeres jóvenes de 18 a 30 años), de la que casi el 80% está insatisfecho, sobre todo en sociedades muy masculinas como Brasil, Corea del Sur, Japón e India.
Si la gente se ha enfriado ante las estructuras y el liderazgo dominados por los hombres, ofrecen una solución: dos tercios de los encuestados opinaron que «el mundo sería un lugar mejor si los hombres pensaran más como las mujeres», incluidos el 76% de los franceses y brasileños y el 70% de los alemanes. Esas estadísticas incluyen a la mayoría de los hombres que equiparan la ocupación masculina con la disparidad de ingresos, la continuación de los altos niveles de desempleo y el estancamiento político.
Este artículo también aparece en:
Guía HBR para mujeres en el trabajo
Liderazgo y gestión de personas Libro
19.95 Añadir al carrito
Con curiosidad por saber cómo los líderes podrían «pensar más como las mujeres», pedimos a la mitad de nuestra muestra (32 000 personas en todo el mundo) que clasificara 125 características humanas diferentes como masculinas, femeninas o ninguna de las dos, mientras que la otra mitad valoró las mismas palabras (sin incluir el género) según su importancia para el liderazgo, el éxito, la moralidad y la felicidad. Los modelos estadísticos revelaron un fuerte consenso de que lo que las personas sentían que era «femenino» también lo consideraban esencial para liderar en un mundo cada vez más social, interdependiente y transparente.
Luego visitamos 18 países y entrevistamos a más de 100 mujeres y hombres innovadores en la medicina, la política, la educación, las empresas emergentes, las ONG y otros sectores de la economía. Estos son dos de los muchos ejemplos que hemos encontrado que muestran cómo cualquiera puede liderar con un espíritu más femenino:
La empatía es innovación. Si bien los líderes dedican un tiempo y un esfuerzo considerables a tratar de imaginarse los mercados e impulsar la innovación, la empatía a menudo puede generar ideas simples pero innovadoras. Durante sus años trabajando como defensora de organizaciones benéficas en Gran Bretaña y en el extranjero, Anna Pearson observó un patrón: había muchas personas que querían ser voluntarias, pero estaban demasiado ocupadas (o tenían horarios demasiado variados) como para comprometerse con una causa. Para cerrar la brecha entre lo que los voluntarios pueden dar y lo que la gente necesita, Anna reimaginó el voluntariado a muy pequeña escala. Su organización sin fines de lucro con sede en Londres Puntos de tiempo conecta a las organizaciones con personas que pueden donar una hora más o menos y, a menudo, en cualquier momento. ¿La lección? Anna centró su empatía no solo en los beneficiarios de la caridad, sino también en los voluntarios. Esa amabilidad y sensibilidad hacia los demás fueron el catalizador de la creatividad.
La vulnerabilidad es fortaleza. No puede leer un artículo de negocios hoy sin haber oído hablar de «aprender del fracaso». (Una búsqueda de la frase en Google arroja 129 millones de resultados.) Pero tal vez habría menos fracasos si estuviéramos dispuestos a admitir lo que no sabemos en primer lugar. En Berlín conocimos al Dr. Ijad Madisch, un virólogo formado en Harvard que no dejaba de «quedarse atrapado» en sus experimentos. Cuando pidió ayuda a sus colegas, lo reprendieron. Se suponía que los grandes científicos debían proyectar una imagen de competencia suprema. Madisch se dio cuenta de que la ciencia necesitaba una comunidad global en la que el trabajo tuviera prioridad sobre los egos. Así que empezó Research Gate, una red social para científicos, que ahora cuenta con unos 3 millones de miembros en 200 países. ¿La lección? Al bajar la guardia y mostrar franqueza y humildad, Madisch no solo se ayudó a sí mismo, sino que también inspiró a otros a unirse a su causa. Esto hizo avanzar la investigación mucho más rápido que el antiguo enfoque de trabajar en cubículos y reunirse en conferencias.
El trabajo de hoy requiere un nuevo paradigma de liderazgo. Consulte la lista de competencias anterior y, ya sea hombre o mujer, empiece a trabajar en ellas.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.