PathMBA Vault

Gestión propia

El ejercicio regular forma parte de su trabajo

por Ron Friedman

Cuando pensamos en el valor del ejercicio, tendemos a centrarnos en los beneficios físicos. Una presión arterial más baja, un corazón más sano, un físico más atractivo. Pero durante la última década, los científicos sociales han acumulado silenciosamente pruebas convincentes que sugieren que existe otro beneficio más inmediato del ejercicio regular: su impacto en nuestra forma de pensar_._

Los estudios indican que nuestra potencia mental está directamente relacionada con nuestro régimen físico. Y en ninguna parte son las implicaciones más relevantes que en nuestro rendimiento en el trabajo. Considere los siguientes beneficios cognitivos, todos los cuales puede esperar como resultado de incorporar el ejercicio regular a su rutina:

  • Concentración mejorada
  • Memoria más aguda
  • Aprendizaje más rápido
  • Resistencia mental prolongada
  • Aumento de la creatividad
  • Menor estrés

También se ha demostrado que el ejercicio eleva el estado de ánimo, lo que tiene serias implicaciones para el rendimiento en el lugar de trabajo. Estoy dispuesto a apostar que su trabajo requiere que establezca conexiones interpersonales y fomente la colaboración. En este contexto, sentirse irritable ya no es simplemente un inconveniente. Puede influir directamente en su grado de éxito.

También hay pruebas que sugieren que el ejercicio durante las horas habituales de trabajo puede aumentar el rendimiento. Tomemos, por ejemplo, los resultados de un estudio de la Universidad Metropolitana de Leeds, que examinó la influencia del ejercicio diurno entre los trabajadores de oficina con acceso a un gimnasio de empresa. A muchos de nosotros nos encantaría disponer de pesas libres o de un estudio de yoga en la oficina. Pero, ¿realmente marca la diferencia el uso de estas comodidades?

En el estudio, los investigadores hicieron que más de 200 empleados de diversas empresas informaran por sí mismos de su rendimiento diario. A continuación, examinaron las fluctuaciones de cada empleado, comparando su rendimiento en los días en que hacían ejercicio con los días en que no lo hacían.

Esto es lo que descubrieron Los días en que los empleados iban al gimnasio, su experiencia en el trabajo cambiaba. Afirmaron gestionar su tiempo de forma más eficaz, ser más productivos y tener interacciones más fluidas con sus compañeros. Igual de importante: se iban a casa sintiéndose más satisfechos al final del día.

¿Qué nos impide hacer ejercicio más a menudo? Para muchos de nosotros, la respuesta es sencilla: No tenemos tiempo. Para ser justos, se trata de una explicación legítima. Hay semanas en las que el trabajo es abrumador y hay que cumplir plazos fuera de nuestro control.

Pero seamos claros: lo que realmente queremos decir cuando decimos que no tenemos tiempo para una actividad es que no la consideramos prioritaria dado el tiempo del que disponemos.

Por eso son tan convincentes las investigaciones que ponen de manifiesto los beneficios cognitivos del ejercicio. El ejercicio nos permite asimilar más información, trabajar con más eficacia y ser más productivos.

Y sin embargo, muchos de nosotros seguimos percibiéndolo como un lujo; una actividad que nos gustaría hacer si dispusiéramos de más tiempo.

En lugar de considerar el ejercicio como algo que hacemos para nosotros mismos -un capricho personal que nos aleja de nuestro trabajo-, es hora de que empecemos a considerar la actividad física como parte del propio trabajo. La alternativa, que implica procesar la información más lentamente, olvidar más a menudo y frustrarse con facilidad, nos hace menos eficaces en nuestro trabajo y más difíciles de llevar para nuestros colegas.

¿Cómo incorporar con éxito el ejercicio a su rutina? He aquí algunas sugerencias basadas en la investigación.

Identifique una actividad física que realmente le guste. Hay muchas formas de hacer ejercicio aparte de aburrirse hasta perder el sentido en una cinta de correr. Encuentre una actividad física que le apetezca hacer, como tenis, natación, baile, softball o incluso tocar vigorosamente la batería. Es mucho más probable que siga practicando una actividad si realmente disfruta haciéndola.

Una serie de estudios recientes también sugieren que la forma en que nos sentimos mientras hacemos ejercicio puede influir en el grado en que, en última instancia, beneficia a nuestra salud. Cuando vemos el ejercicio como algo que hacemos para divertirnos, somos más resistentes a comer alimentos poco saludables después. Pero cuando la misma actividad física se percibe como una tarea, nos cuesta mucho más decir no a los alimentos que engordan, presumiblemente porque hemos agotado toda nuestra fuerza de voluntad haciendo ejercicio.

Invierta en mejorar su rendimiento. En lugar de conformarse con “hacer algo de ejercicio”, céntrese en dominar una actividad. Los objetivos de dominio, que los psicólogos definen como metas que se centran en alcanzar nuevos niveles de competencia, han demostrado sistemáticamente que predicen la persistencia en una amplia gama de ámbitos. Así que contrate a un entrenador, inscríbase en una clase y cómprese la ropa y el equipo adecuados. La inversión financiera adicional aumentará su nivel de compromiso, mientras que las ganancias constantes en rendimiento le ayudarán a mantener su interés a largo plazo .

Forme parte de un grupo, no de un colectivo. Una recomendación que reciben a menudo los aspirantes a ir al gimnasio es que busquen un régimen de ejercicio en el que participen otras personas. Es un buen consejo. Socializar hace que el ejercicio sea más divertido, lo que aumenta las posibilidades de que siga haciéndolo. También es mucho más difícil echarse atrás con un amigo o un entrenador que convencerse a sí mismo de que una sola noche de descanso no le vendría mal.

Pero hay otra capa en esta investigación, unaque merece la pena considerar antes de apuntarse a una clase de ejercicio este otoño.

Los estudios indican que no todas las actividades “en grupo” son igual de eficaces para mantener nuestro interés.

Es mucho más probable que nos atengamos a un régimen de ejercicio cuando otros dependen de nuestra participación.

A modo de ejemplo, considere la clase estándar de yoga o pilates. Cada una de ellas implica tareas individuales que le obligan a trabajar solo, aunque en presencia de otras personas. Ambas actividades tienen lugar técnicamente en el contexto de un grupo, sin embargo en estos casos el “grupo” se describe más exactamente como un colectivo.

Las investigaciones sugieren que si lo que busca es establecer una rutina que se le pegue, hacer ejercicio como parte de un colectivo es preferible a hacer ejercicio en solitario, pero no es ni mucho menos tan eficaz como hacer ejercicio como parte de un equipo. Así que considere el voleibol, el fútbol, el tenis de dobles: cualquier actividad agradable y que aumente la competencia en la que sus esfuerzos contribuyan directamente al éxito de un equipo, y en la que si usted no se presenta, los demás sufrirán.

Independientemente de cómo vaya a incorporar el ejercicio a su rutina, replantearlo como parte de su trabajo hace que sea mucho más fácil sacar tiempo para ello. Recuerde que no está abandonando el trabajo. Al contrario: Se está asegurando de que las horas que dedica tienen valor.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.