La privacidad es un lujo que no tiene
por Dorie Clark
Recuerdo la primera vez que probé las redes sociales, una invitación de 2004 para unirme Friendster. Me negué, traumatizado ante la idea de que personas que no conocía vieran información sobre mí (el objetivo del sitio, que me pareció bastante sospechoso, era ayudarlo a ponerse en contacto con amigos de amigos).
Pasamos rápidamente a la primavera de 2006, cuando daba un curso en el Emerson College. El año anterior, Facebook se había extendido desde Harvard a los campus de todo el país y mis alumnos me molestaron para que me uniera. Y, demostrando la supremacía del marketing boca a boca, aunque pude resistirme a mi único amigo dos años antes, no podía rechazar un aula de 25 estudiantes universitarios que se declaraban culpables. Cendí y se lanzó mi «plataforma de redes sociales».
Hoy, como todos los demás, visito el sitio casi a diario y controlo (lo mejor que puedo) a 1600 amigos. Pero, en un viaje reciente para dar conferencias en una universidad de Suiza, me acordé de que Generación Y Los escépticos de las redes sociales sí existen. Después de mi charla (sobre Internet) marca personal), estudiantes adolescentes y veinteañeros no dejaban de hacerme preguntas, incrédulos de que los estadounidenses compartieran tan gustosamente datos personales sobre sus vidas con Dios sabe quién. ( Un estudio de 2010 mostró que los estadounidenses pasan mucho más tiempo que los suizos (dos horas más al día) en las redes sociales). ¿No era una locura dejar que los colegas y los jefes vieran tanto sobre nosotros, se preguntaban? O, lo que es peor, ¿tuvimos que recurrir a la autocensura para crear una imagen «perfecta»?
La privacidad es un valor muy arraigado en la cultura suiza; al fin y al cabo, ha sido la clave del éxito para generaciones de banqueros de Zúrich. Pero, como les aconsejé (y le diría a cualquier ludita estadounidense que lo preguntara), la privacidad es un lujo que ya no tiene. Desde un punto de vista profesional, el coste de oportunidad es demasiado alto.
Evitar los desastres de marca personal y garantizar que sus contactos vean una imagen coherente y presentable de usted sí requiere la molestia de la «selección». Para algunos, esto significa una estrategia detallada en las redes sociales; para otros, se traduce como «no publique fotos de la fiesta del barril». Pero para la mayoría de las personas, al menos en los EE. UU., hacer el esfuerzo ya no es una opción, hemos llegado a un punto de inflexión donde evitar las redes sociales significa limitar gravemente sus conexiones y su alfabetización cultural.
Participar en las redes sociales puede seguir pareciendo una opción para los estudiantes suizos con los que hablé, del mismo modo que pensé que era una opción que podía rechazar en 2004. Pero en una era cada vez más conectada, es probable que esa ilusión ceda rápidamente el paso a un mandato tácito de compromiso. Me quito el sombrero ante los libertarios civiles que defienden (aspectos de) la privacidad: reglamentos sobre qué información sobre nosotros puede vender Mark Zuckerberg, la configuración predeterminada adecuada y cosas por el estilo. Pero en un sentido más amplio, ya hemos hecho el negocio: si está buscando trabajo, inversores, conexiones o simplemente intentando seguir el espíritu de la época, no puede competir si está obsesionado con la privacidad.
Entonces, ¿está de acuerdo en que la privacidad ha muerto? ¿O hay alguna manera de hacer que funcione en la era de las redes sociales?
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.