Síntesis: La política y el idioma inglés en el siglo XXI
por Justin Fox
A finales de la década de 1970, se invirtió la tendencia de 50 años hacia una distribución más equitativa de los ingresos en los Estados Unidos. Al principio hubo un debate sobre las pruebas, pero en la década de 1990 los economistas de casi todo tipo estaban de acuerdo en que la disparidad de ingresos estaba aumentando. Cuando el presidente George W. Bush declaró a principios de 2007 que «la desigualdad de ingresos es real, lleva aumentando más de 25 años», la cuestión parecía resuelta.
Pero quedaban tres grandes preguntas: ¿Por qué los ingresos se estaban volviendo menos iguales? ¿Era realmente un problema esta disparidad? ¿Y cómo es que la desigualdad de consumo no era ni de lejos tan grande como la de los ingresos?
Parece que ya se ha respondido a las dos últimas preguntas. Los estadounidenses por debajo de los percentiles de ingresos más altos (donde los cheques de pago seguían aumentando) se habían endeudado para seguir gastando a pesar del estancamiento o la caída de los ingresos. Durante un tiempo, el aumento de los precios de los activos, especialmente los precios de las viviendas, ocultó lo apalancados que se habían vuelto los hogares. Pero cuando los precios de las viviendas empezaron a bajar en 2006, el resultado fue una caída mundial.
En los primeros relatos de la crisis financiera, no se consideraba que la desigualdad de ingresos desempeñara un papel importante. Ahora empieza a llamar la atención. Cuando incluso un profesor del departamento de finanzas de la Universidad de Chicago, orientado al mercado, Raghuram G. Rajan, señala la desigualdad de ingresos como un factor clave de la caída, sabe que algo pasa. Como cuenta Rajan en Líneas de falla (Princeton University Press, 2010), los políticos de Washington adoptaron más préstamos como forma de contrarrestar las dificultades económicas de la clase media. «Que se coman el crédito» es su resumen. No lo hemos digerido bien.
Rajan describe el aumento de la desigualdad como el producto de que quienes tienen más educación obtienen recompensas cada vez mayores, la explicación dominante durante décadas. Pero si bien no está mal, puede que esté incompleto. Clyde Prestowitz, Arianna Huffington, Robert B. Reich, Jacob S. Hacker y Paul Pierson ven las opciones políticas en juego en el auge de la desigualdad. Y las elecciones políticas se pueden revertir.
Prestowitz, un veterano guerrero comercial de Washington, presenta un argumento reflexivo en La traición a la prosperidad estadounidense (Free Press, 2010) para una política industrial dirigida por el gobierno destinada a crear y preservar puestos de trabajo para la clase media. El gobierno ya interviene en la economía, observa. «Nuestro problema es que… lo hace sin tener una estrategia económica o industrial sensata que lo guíe y controle».
¿Por qué no tenemos una estrategia económica o industrial sensata? ¡Porque los grupos de presión corporativos nos impiden tener uno! Eso es lo que sostienen los otros cuatro autores, y antes de cerrar los oídos a esta propaganda antiempresarial, tenga cuidado: tiene carne.
No es que encuentre mucha carne en Huffington’s Estados Unidos del Tercer Mundo (Broadway Business, 2010), un clip apresurado redimido un poco por una energía contagiosa, algún que otro bon mot y el hábito de la autora de dar crédito a todos aquellos de los que graba. Mientras tanto, el prolífico Reich ha publicado la guía para personas ocupadas sobre la economía de la desigualdad: Réplica (próximamente de Knopf este mes) es un repaso rápido e inteligente que puede terminar en dos horas.
Sin embargo, Hacker y Pierson son los que entregan la mercancía. En su denso pero fascinante libro Política en la que el ganador se lo lleva todo (publicado por Simon & Schuster este mes), los dos politólogos comienzan por argumentar que las fuerzas económicas no explican por qué los ingresos se han disparado en la parte superior de la distribución (el 0,1% más alto, e incluso el 0,01%), mientras que no van a ninguna parte para el 90% más pobre. «Los que están en la cúspide suelen tener un alto nivel educativo, sí», escriben, «pero también lo son los que están justo por debajo de ellos y que se han quedado cada vez más atrás». Sostienen que las decisiones del gobierno fomentaron esta explosión de ingresos en la cúspide. Dicen que el punto de inflexión crucial no se produjo en 1980, cuando Ronald Reagan fue elegido, sino dos años antes. La comunidad empresarial, tambaleándose tras años de victorias laborales e invasiones regulatorias, comenzó a organizarse a lo largo de la década de 1970 y a centrar su energía en la política. La Cámara de Comercio triplicó su presupuesto. Nacieron la Mesa Redonda Empresarial y el Consejo Estadounidense para la Formación de Capital. Las dos primeras grandes victorias legislativas se produjeron en 1978, cuando el Congreso, controlado por los demócratas, rechazó una propuesta para crear una oficina de representación del consumidor y una revisión de la legislación laboral respaldada por los sindicatos.
Donde la sabiduría convencional declara con confianza: «Es la economía», nos encontramos, una y otra vez, con que «es la política». —Jacob S. Hacker y Paul Pierson, Política en la que el ganador se lo lleva todo
Después de eso, no hubo vuelta atrás: los grupos empresariales habían descubierto cómo utilizar las nuevas palancas del poder en Washington, mientras que las organizaciones de miembros masivos que representaban a los trabajadores estadounidenses —no solo a los sindicatos, sino también a personas como la Legión Estadounidense y los Alces— cayeron bruscamente.
Más influencia para las empresas no es necesariamente una mala noticia, y Hacker y Pierson podrían haber reconocido que al menos algunos de los recortes de impuestos y otras políticas favorables a las empresas adoptadas desde finales de la década de 1970 tenían sentido desde el punto de vista económico. No obstante, su descripción de la dinámica organizacional que ha inclinado la formulación de políticas económicas a favor de los ricos es convincente. Puede que hayan surgido nuevos grupos liberales, pero se centran en las preocupaciones sociales de los ricos. Los sindicatos de empleados del gobierno, por su parte, velan por los empleados del gobierno. Y la mayoría de los sindicatos del sector privado se centran en defender los intereses de su número cada vez menor de miembros. Ninguna gran organización ha velado por los intereses más amplios de las clases media y trabajadora.
El resultado del triunfo de las empresas como cabildeo en Washington es, perversamente, una situación que puede no ser buena para los negocios. Cuando todas las ganancias económicas van a parar a los que están en la cúspide, es difícil mantener el crecimiento generalizado de la demanda que mantiene una economía sana. Esto no es solo un desafío para los Estados Unidos: la creciente desigualdad se está convirtiendo en un problema importante en China e India también.
Eso es lo que hace que el libro de Hacker y Pierson sea tan importante. Hacker ya ha escrito un folleto que defina el debate, El gran cambio de riesgo (Oxford University Press, 2006), que describía cómo las personas se quedaban atrapadas con los riesgos de atención médica y jubilación asumidos durante mucho tiempo por las instituciones. Ahora él y Pierson están intentando cambiar el debate sobre la desigualdad del ámbito económico al político, donde podría abordarse mediante restricciones al gasto de campaña y reformas políticas estructurales. No se sorprenda demasiado si lo consiguen.
Para obtener más recomendaciones…
Para obtener más recomendaciones de colaboradores y editores de HBR, vaya a blogs.hbr.org/synthesis . Además, como cuestión de política, no hacemos reseñas de nuestros propios
…
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.