Identificar el giro incorrecto de Apple en los mapas
por Dina Wang and Maxwell Wessel
La gente tiende a olvidar lo horrible que era el iPhone original cuando llegó a las estanterías de las tiendas Apple de todo el país en 2007. Según los estándares actuales, el dispositivo era básicamente una obra de arte de bolsillo sin función. Pesaba un 20% más que el iPhone actual, ofrecía una cuarta parte de la memoria y tenía una mísera cámara de 2 megapíxeles que solo podía capturar imágenes fijas. Y por si fuera poco, había una característica más llamativa del iPhone original: la ausencia de la App Store. Todas las aplicaciones del iPhone original venían precargadas con el dispositivo. Los desarrolladores no podían ofrecer aplicaciones de terceros a los usuarios hasta la publicación de iOS 2.0 y el iPhone 3G.
Así que esta es la pregunta: si Apple pudiera salirse con la suya en el lanzamiento de un producto con defectos tan llamativos, entonces, ¿por qué no les trabaja ahora con su lanzamiento de Apple Maps?
Abundan las posibles explicaciones. Tal vez los defectos de Maps sean demasiado atroces esta vez. Tal vez el proceso de control de calidad pase por alto la guía de Steve Jobs. Tal vez los fans esperan la perfección de Apple. Sin embargo, proponemos una respuesta diferente, una que explique por qué Apple tuvo tanta indulgencia en el pasado y por qué su batalla actual en la cartografía puede ser larga, cara y difícil de ganar. Es decir, por primera vez en mucho tiempo, Apple lleva a cabo una lucha por la innovación sostenible contra una empresa tradicional muy establecida: Google.
Pensemos en la serie de grandes triunfos de Apple: el iPod, el iPhone y el iPad. ¿Qué tienen todos en común? Además de esa pegadiza «i» y su hermoso diseño, resulta que todos son disruptivos. O en términos más simples, eran los tipos de innovaciones que rechazan la base de competencia existente en un sector. A pesar de que tienden a tener un rendimiento inferior al de sus competidores de lujo, las innovaciones disruptivas tienden a abaratar o hacer que la tecnología cara y compleja sea más barata o más accesible para los clientes (piense en los PC contra los miniordenadores o en Salesforce.com contra Oracle). Por ejemplo, en comparación con los ordenadores portátiles tradicionales, el iPad es muy deficiente. No ejecuta programas útiles como Office, es tremendamente lento y es casi imposible escribir en él. Pero el iPad también ha puesto la informática al alcance de cualquier persona que esté en movimiento. Para el viajero ocasional, la idea de llevar un ordenador personal (no de negocios) por los aeropuertos simplemente para acceder al cine y la música era prohibitiva. Los dispositivos eran caros, pesados y simplemente ofrecían más potencia de cálculo de la que necesitaban los consumidores. Sin embargo, con la entrada del iPad en escena, estos clientes que antes estaban «sobreatendidos» adoptaron fácilmente la tableta como su portal de entretenimiento móvil. A pesar de su elevado precio, el iPad era una alternativa más barata y accesible que los portátiles tradicionales. Por esa razón, los usuarios estaban dispuestos a renunciar a algunas de sus exigencias informáticas tradicionales, como la necesidad de ejecutar Excel y trabajar en dos ventanas a la vez.
Tener un rendimiento inferior a ciertas expectativas tradicionales es simplemente un elemento básico de la disrupción. Afortunadamente para Apple, también lo es que lo perdonen por los primeros contratiempos.
Maps es una historia completamente diferente. El objetivo de Maps no era hacer que una tecnología compleja fuera más barata o accesible, sino que se lanzó para que Apple dejara de depender de Google. Están librando una batalla directa con un titular, intentando ofrecer funciones nuevas y mejoradas, como la renderización 3D y la integración de voz con Siri. Pero este tipo de batalla, que llamamos sosteniendo innovación, creará dos tipos de problemas para Apple. La primera es que la empresa tradicional (Google) no solo tiene una ventaja, sino que también mantiene un poderoso incentivo para implementar mejoras que repliquen las funciones que ofrecen los nuevos participantes (Apple). Aunque Google tiene la integración de voz y los mapas 3D desde hace algún tiempo (disponibles solo en dispositivos Android), si Apple implementara una función nueva e increíble, Google la copiaría en poco tiempo.
Pero lo que es peor para Apple, ya que esta vez no han redefinido una categoría por completo, las expectativas de los clientes se ven determinadas por el desempeño pasado de Google. En concreto, los usuarios de iPhone exigen el mismo nivel de precisión y fiabilidad que ofrece la empresa, cuya misión explícita es clasificar los datos del mundo (¡incluidos los mapas!). En resumen, Apple Maps funciona peor que el producto actual sin compensarlo con una mayor asequibilidad, accesibilidad o facilidad de uso. Como resultado, los clientes han sido implacables.
Las perspectivas para Apple Maps son sombrías. Dada su destacada inversión en tecnología cartográfica y el participación significativa en los ingresos por publicidad, es poco probable que Google ceda su territorio en la cartografía con facilidad. Y Google tiene motivos de sobra para prolongar la batalla — una mejor función de mapeo ayudará al sistema Android de Google a competir por las subidas de cuota de mercado frente al iOS de Apple.
Aunque Apple acabe superando este tropiezo y produzca una tecnología de mapas superior, no será una aventura divertida. Necesitará millones (si no miles de millones) de dólares y llevará años. Son muchas malas noticias para los inversores de Apple que vieron en Maps una forma de obtener ingresos por publicidad, o para los fanáticos de Apple que esperaban que Maps les cambiara la vida.
Puede que Apple albergue a los innovadores más experimentados del mundo, pero al final del día, es difícil competir contra una buena teoría empresarial. Es simplemente difícil librar una batalla de innovación sostenible contra un titular. Si Tim Cook quiere conservar su trabajo en un futuro próximo, debería aprender una lección del manual de estrategias de Steve Jobs y centrarse en las industrias disruptivas, en lugar de luchar de frente contra los gigantes.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.