PathMBA Vault

Gestión propia

Moverse sin perder las raíces

por Gianpiero Petriglieri

Las grandes preguntas siempre surgen de forma inesperada, cuando bajamos la guardia. Estaba viendo a mis hijos pequeños chapotear en la piscina el verano pasado cuando un padre me llevó a revisar el significado de hogar en un mundo globalizado.

No quería hacerlo. Acaba de preguntar de dónde venimos.

«Vivimos en Boston», empecé, «pero somos de Europa. ¿Qué hay de usted?»

Aprendí el nombre de su ciudad natal, donde era propietario de un negocio, y me preparé para abordar nuestros puntos en común: la edad de los niños, el clima local, el clima económico. Aún no.

«¿De qué parte de Europa?»

Es justo, es un continente diverso.

«Soy de Italia, mi esposa es británica y vivimos en Francia. Vamos a estar en los Estados Unidos un año, por trabajo». Esto explica por qué los niños hablan italiano conmigo y un inglés muy británico con mi mujer, mientras que con sus amigos pequeños tienen acento estadounidense, que es lo que suele provocar estas conversaciones.

«¿La conoció en Francia?»

Sentí el impulso de mentir y acabar con esto. (¿No es París el escenario perfecto para un romance floreciente?) Lo dejé pasar.

«Nos conocimos en Suiza cuando trabajaba allí». Y ahí estaba, el sutil cambio de look. Mi interlocutor me había trasladado, en su archivador mental, de una carpeta con la etiqueta «extranjero» a una con la etiqueta «extraño».

No acabo de venir de otro lugar. Tenía un tipo de vida diferente.

Esas conversaciones siempre me hacen hacer una pausa. Especialmente cuando involucran a alguien de su país. Un familiar, un compañero de instituto que permaneció allí mientras yo me mudaba. Ni siquiera necesito conocerlos. Una foto en Facebook de los hijos de un viejo amigo en las mismas playas en las que crecimos puede bastar para provocar ese vago malestar, la sensación de que nuestro vínculo está hecho de sangre e historia, pero ya no de hábitos, contextos o empresas compartidos. Es en esos encuentros, en los que ni siquiera soy extranjero, cuando más me siento un extraño, un inadaptado por elección.

Desde hace muchos años, paso mis días en círculos en los que las carreras y las familias como la mía son la norma. La escuela en la que trabajo, mi cuarto empleador hasta la fecha, tiene campus en tres continentes. Mis colegas provienen de 46 países y han vivido, trabajado y amado en muchos más, al igual que mis alumnos. En comparación con la mayoría de los directivos a los que enseño, me he mudado con poca frecuencia y no tan lejos.

«Esta es mi gente», me dijo una hace poco, señalando a sus compañeras de clase. «Me siento más en casa con ellos que en el lugar en el que nací». Escucho ese sentimiento a menudo, en esos oasis y criaderos de profesionales nómadas que las escuelas de negocios se han convertido. Viene al darse cuenta de que, a pesar de su fugacidad y diversidad, las personas que encuentran su camino allí tienen mucho en común.

Están tan ansiosos por ampliar sus horizontes personales como por ampliar sus perspectivas profesionales. No esperan ni desean desarrollar su carrera en la misma organización o país. Disfrutan de la movilidad y consideran que es necesario acumular la experiencia, la capacidad, las conexiones y la credibilidad que los conviertan de profesionales nómadas en líderes mundiales.

Los veo como una tribu peculiar. Una tribu para personas no aptas para el tribalismo.

Su falta de voluntad o incapacidad para conformarse —para abrazarse y ser definidos por un solo lugar— los atrae el uno al otro. Hace que se pongan inquietos y curiosos. Les ayuda a desarrollar la sensibilidad hacia las múltiples perspectivas y la capacidad de trabajar en culturas que, de hecho, son señas de identidad del liderazgo mundial. También tiene un precio.

Ese precio tiene problemas con la cuestión de la vivienda y sus problemáticos acólitos: identidad y pertenencia.

La lucha no es ni un anhelo odiseano por el cómodo amarre de un hogar dejado atrás, ni los patéticos gemidos de neuróticos privilegiados que idealizan una vida sencilla que no existe en el mundo real. No lo es solo esos, al menos.

«El problema de mudarse y enamorarse de nuevos lugares», comentó una vez un colega, «es que deja una parte de su corazón en cada uno de ellos». Eso coincidió con mi experiencia. En Italia, a los profesionales que trabajan en el extranjero se les describe como «cerebros desbocados». Mi cerebro, sin embargo, nunca huyó. Mi corazón se lo llevó a otra parte.

Por eso me preocupa cuando los altos ejecutivos dicen a los aspirantes a líderes que pertenecer a las élites mundiales exige sacrificar una existencia basada en un solo lugar. Enmarcar la lucha por el hogar como un ajuste de cuentas privado con las pérdidas es simplista y peligroso. Hace que las élites mundiales estén más aisladas y desconectadas, menos inteligibles y confiables. No los pone en condiciones de liderar.

Nadie quiere seguir a un extraño. Sin un poco de sentido del hogar, los profesionales nómadas no se convierten en líderes mundiales. Solo se convierten en nómadas profesionales. Los líderes necesitan hogares para mantener vivas su visión, pasión y coraje — y permanecer conectado tanto con las personas a las que deben servir como consigo mismos.

Renunciar a la posibilidad de sentirse como en casa o conformarse con la madre sustituta de una cohorte dispersa de compañeros nómadas es renunciar a la posibilidad de la intimidad, el compromiso y la confianza. Es todo lo que se necesita para dejar de ser humano y convertirse en «recursos humanos». Y una vez que nos hagamos eso, es un paso corto para ver a los demás como tales.

Sin embargo, en casa no tiene por qué ser siempre un lugar. Puede ser un territorio, una relación, un oficio, una forma de expresión. El hogar es una experiencia de pertenencia, una sensación de estar completo y conocido, a veces demasiado cerca para sentirse cómodo. Son esos apegos los que nos liberan más de lo que limitan. Como sugiere la expresión, el hogar es el lugar de donde venimos, el lugar en el que empezamos a estar.

En lugar de aprender a vivir fuera de casa o a prescindir de uno, los líderes mundiales deben aprender a vivir en y entre dos hogares, un hogar local y otro mundial. Familiarícese con las comunidades locales y globales y no utilice ninguna de las dos para escapar de la otra.

Esto requiere presencia física y emocional. Exige quedarse en casa el tiempo suficiente y viajar una cantidad justa. Pasar tiempo con los que viven cerca y permanecer cerca de los que están lejos, mostrar y que le muestren los alrededores. Dejar un pedazo de corazón con las personas y los lugares, y guardarlos en su corazón dondequiera que esté.

Por difícil que sea conciliar los hogares locales y globales, es un privilegio tener la oportunidad de habitar ambos. Un privilegio que debemos extender a los demás. Ese es, en última instancia, el trabajo de los líderes mundiales: conectar los hogares dentro y alrededor de ellos.

Debemos abrazar la lucha para crear un hogar que se sienta nuestro. El malestar que conlleva es un recordatorio de lo importante que es ese trabajo y de lo que está en juego. Sin un hogar local perdemos nuestras raíces, sin un hogar global perdemos nuestro alcance.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.