PathMBA Vault

Liderazgo

La vida es obra: Desmond Tutu

por Daniel McGinn

Entre los activistas de derechos humanos, lo comparan a menudo con Gandhi y Martin Luther King, Jr., pero el arzobispo emérito Desmond Tutu recela ante esas comparaciones. El clérigo sudafricano bromea diciendo que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1984 sobre todo porque el Comité Nobel buscaba una figura contra el apartheid cuyo apellido fuera fácil de pronunciar. «Lo que soy es un buen capitán», dice. «Utilizo el talento y la brillantez de la gente del equipo, y cuando el equipo juega bien y gana, recibo elogios». Entrevista de Daniel McGinn

Aspiraba a ser médico, pero en vez de eso se convirtió en profesor y luego en clérigo. ¿Ha considerado alguna vez dedicarse a los negocios?

No, no se me habría dado bien eso. Cuando tengo un poco de dinero, lo gasto. Y en la Sudáfrica en la que crecí, sabía que siempre había un límite; no dejarían que una persona negra prosperara de verdad y que haría negocios con restricciones muy graves. Probablemente el único tipo de empresario que podía ser una persona negra era un tendero, y las restricciones eran muy severas: no podía tener su tienda en la parte blanca de la ciudad; tenía restricciones en lo que podía hacer; tenía restricciones en cuanto a los clientes a los que podía atender. No había manera de que pudiera convertirse realmente en un rival serio de las principales tiendas blancas. Estaba en condiciones totalmente desiguales y no creo que hubiera querido frustrarme hasta ese punto.

Superar el apartheid llevó mucho tiempo. ¿Cómo encontró la paciencia?

Por un lado, no andábamos por ahí sintiendo pena por nosotros mismos. Vivíamos en un entorno desfavorecido, pero no nos irritaba ni un poco. No estábamos sentados en la esquina llorando todo el tiempo, estábamos jugando. Nos divertimos. La vida, en la medida en que podía serlo, era divertida. Tampoco éramos tan políticos como lo fueron las generaciones posteriores. Pero la gente solo puede sobrevivir a una cantidad limitada de represión. Mire a Libia, que vivió así durante 40 años. ¿No miraron a su alrededor y vieron que otras partes de África se liberaban? ¿Por qué lo permitieron? Pero es una evolución. Hay una frase encantadora en una de las epístolas de Pablo: «Con el paso del tiempo». Están sucediendo cosas. Debe haber habido personas en Egipto que defendieron los derechos humanos y parecía que habían fracasado. Pero nunca se pierde nada. El fracaso aparente no es, de hecho, un fracaso. No es algo que se haya disipado en el éter.

¿El apartheid habría caído más rápido en la era de Twitter y Facebook?

Podría haberlo hecho. Pero en realidad la gente podía comunicarse a pesar de la División Especial, una fuerza de seguridad despiadada que parecía saberlo todo sobre todo. Nuestra comunidad estaba plagada de informantes. A alguien sospechoso de ser un informante se le ponía un «collar en llamas», un neumático en el cuello al que le prendían fuego. Así es como lo ejecutaron. Siempre intentamos intervenir, pero no hay forma de demostrar que no es un informante. Pero a pesar de los encarcelamientos y de los líderes que se exiliaron, la gente no se dejó disuadir. Simplemente los hizo más decididos. Los dictadores siempre piensan que van a estar ahí para siempre. Mire el número de líderes africanos que afirmaron que serían presidentes vitalicios. [A carcajadas.]

¿Cómo creó una coalición a partir de grupos tan dispares?

Me basaba en lo que hacían otras personas. Durante la lucha fuimos nobles. La gente era altruista, no luchaba contra el apartheid por lo que podían ganar personalmente. Ahora, después del apartheid, estamos sorprendido para descubrir que las personas pueden ser corruptas, que pueden trabajar para su propio progreso. Pero ese no fue el caso durante la lucha: en realidad, fue una increíble coalición. Y no fue solo en Sudáfrica. Podría ir a casi cualquier país del mundo y encontrar un grupo contra el apartheid. Fue un fenómeno extraordinario.

¿Cómo aprendió a usar el humor en el liderazgo?

Tengo una familia a la que le gusta tirar de las piernas a la gente. Pueden ser muy graciosos. Cuando tiene que sobrevivir en ese entorno, tiene que ser muy inteligente. En Sudáfrica nos hicimos expertos en la organización de funerales, y la gente se enfadó y dolió por los malos tratos. Pero también teníamos una maravillosa capacidad de reír. Si no lo hubiéramos hecho, nos habríamos vuelto locos. Ya conoce el dicho: si no nos reímos, tendríamos que llorar. También sé que rezaban constantemente por mí. Había veces en las que decía algo sin ensayar que me sorprendía y me preguntaba: «¿De verdad lo dije? Eso fue muy inteligente». Pero no podría haber llegado de forma espontánea. Echando la vista atrás, no me cabe duda de que algunas queridas señoras mayores estaban arrodilladas ante la Eucaristía en algún lugar, rezando para ayudar a las personas que luchan en Sudáfrica. Esa oración tuvo lugar justo en el momento en que la necesitaba. Lo creo con mucha firmeza.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.