PathMBA Vault

Gobierno

Lecciones de los esfuerzos de innovación de la ciudad de Nueva York

por Stephen Goldsmith

Esta publicación forma parte de un serie de tres semanas explorando la reinvención de la infraestructura social de las ciudades, publicado en colaboración con el Iniciativa de liderazgo avanzado en la Universidad de Harvard.

Aunque nuestra economía ha cambiado drásticamente en el último siglo, básicamente seguimos fabricando el gobierno como lo hacíamos hace 75 años. Para revitalizar las ciudades estadounidenses, debemos reemplazar las normas y los modelos de gobierno anticuados del pasado por nuevas estructuras que se adapten a nuestras necesidades modernas. Y al hacerlo, abriremos el camino para encontrar soluciones colaborativas para los desafíos más apremiantes de nuestras ciudades.

El pantano reglamentario que rodea la mayoría de nuestras ciudades hoy en día no apareció de forma espontánea. Es en gran medida el producto histórico de la reacción de los reformadores de la era progresista ante los verdaderos abusos de poder por parte de los funcionarios del gobierno. Por ejemplo, como vicealcalde en funciones de la ciudad de Nueva York, trabajo en el gobierno que alguna vez estuvo dominado por Sala Tammany corrupción. Al presenciar los abusos del poder del Ayuntamiento ejercidos por la máquina de Tammany, los reformadores de la era progresista aprobaron leyes diseñadas para reducir estos abusos de discreción. Instituyeron las pruebas de administración pública para que los funcionarios contrataran en función de los méritos y no de consideraciones políticas; aprobaron normas laborales para que no se pudiera despedir a los empleados municipales sin motivo; y crearon normas de aprovisionamiento para que los funcionarios no pudieran dirigir los lucrativos contratos a los vendedores favoritos. Lamentablemente, si bien sus intenciones eran nobles, la acumulación de reglamentos bien intencionados a lo largo de décadas ha llevado a un gobierno calcificado que restringe severamente el pensamiento innovador.

Eliminar estas normas contraproducentes que reducen la eficacia de los funcionarios locales actuales debe ser una prioridad, pero también debemos adaptar nuestros modelos de gobierno a las cambiantes realidades estructurales. En el mundo actual, en el que los servicios públicos los prestan cada vez más «redes» de empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro y funcionarios gubernamentales que trabajan juntos, el gobierno debe abandonar su estructura jerárquica de fuerza laboral y adoptar una estructura que dé a los empleados de nivel inferior la formación y la discreción que necesitan para gestionar mejor estas relaciones en red. El gobierno en red exige que los empleados municipales posean habilidades de alto nivel para hacer que los socios externos rindan cuentas, incluida la capacidad de gestionar los contratos, negociar y evaluar los riesgos de forma eficaz. Con una mayor flexibilidad y una fuerza laboral bien equipada, el gobierno puede desempeñar su mejor papel como facilitador y catalizador para generar un mejor valor público. Las palancas de poder únicas que posee el gobierno (incentivos, autoridad para formular políticas y legitimidad democrática) son fuerzas importantes que se pueden aprovechar para que el mercado funcione a fin de crear oportunidades y ofrecer mejores resultados.

En la ciudad de Nueva York, estamos trabajando para crear una estructura de gobierno moderna que eleve el rendimiento, mejore la discreción, emplee el análisis y defina el valor público como el que producen varios sectores que trabajan en colaboración. Nuestro Nueva York Simplicidad busca reorganizar el gobierno en torno a las necesidades de los residentes y las empresas y eliminar las barreras regulatorias que inhiben la innovación gubernamental. También se basará en la tecnología portátil que envía no solo información, sino también apoyo a las decisiones a los trabajadores de campo, quienes también se beneficiarán de un centro de análisis de datos que podrá identificar de forma preventiva las áreas problemáticas operativas.

Compartir información gubernamental públicamente y crear foros para captar los comentarios del público es otra forma importante de mejorar la prestación de los servicios públicos. La ciudad de Nueva York ha sido líder durante mucho tiempo en la transparencia gubernamental a través de su Concurso BigApps, el DataMine de Nueva York y, más recientemente, el lanzamiento de Mapa de solicitudes de servicio del 311, que muestra la información de las más de 19 millones de llamadas anuales al 311 en un mapa a pie de calle. La transparencia gubernamental y el intercambio de información reducen la brecha de conocimientos entre las agencias gubernamentales y el público en general, lo que permite a los neoyorquinos creativos aportar soluciones a los problemas de la ciudad.

El modelo neoyorquino también valora la «sabiduría de las multitudes». Con el fin de generar disrupción aún más las barreras al intercambio de información, la ciudad de Nueva York ha lanzado dos plataformas en línea específicas para aprovechar las oportunidades de colaboración. «Mercado de ideas sencillas de Nueva York» es nuestra plataforma interna para recopilar ideas de los empleados municipales de primera línea y pronto lanzaremos «Change by Us», una plataforma pública que permitirá a las organizaciones comunitarias y a los residentes colaborar en proyectos diseñados para hacer que los barrios sean más sostenibles. El libre flujo de información debería abrir el aislamiento de la toma de decisiones que, a menudo, impide que los burócratas con conocimientos técnicos maximicen su eficacia porque carecen de detalles suficientes sobre los problemas individuales y vecinales.

Ha llegado el momento de que los estadounidenses reconozcan que hay que dar a las ciudades una mayor flexibilidad para que se adapten con éxito a nuestro mundo cambiante. Se deben aprovechar las fortalezas únicas del gobierno como facilitador de la innovación social y un gobierno en red para garantizar un futuro urbano vibrante. Al compartir información cada vez más sólida con el público y abrir canales de comunicación bidireccionales y nuevas plataformas de colaboración, los gobiernos y los ciudadanos pueden trabajar juntos para abordar incluso los desafíos más abrumadores a los que se enfrentan las ciudades de los Estados Unidos.

Stephen Goldsmith es vicealcalde de la ciudad de Nueva York y exalcalde de Indianápolis durante dos mandatos. También es autor de El poder de la innovación social.

Más información sobre el Iniciativa de liderazgo avanzado.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.